20 de abril 2024 - 13:58

Sociedad líquida y modernidad, una historia que recién comienza

medio redes sociales
Pixabay

La comunicación global, internet y las redes sociales han impuesto una nueva manera de vivir. Facilitaron y mejoraron la vida, claro!!!. Pero traen consigo aparejados también un preocupante fenómeno.

Lo que distinguió las comunidades de los seres humanos del resto de las comunidades de seres vivos sin duda ha sido tal como lo define la antropología, el intercambio de mensajes y de bienes y por supuesto la sexualidad por fuera de las castas.

Cuando la comunicación era solo gestual, o no tenía vehículos (medios) para facilitarla, la vida del ser humano era rudimentaria. Digamos que el correlato de esto en la economía, era la economía de subsistencia, es decir, una producción mínima que solo apuntaba a obtener lo mínimo para poder vivir.

Pongamos en Gutenberg y en el siglo XV el principio de todo, en términos de comunicación, el grandioso creador, con el desarrollo y descubrimiento de la imprenta multiplicó los libros la palabra y la comunicación en un puntapié que parece infinito….

Llegaron así los diarios y magnífico y genial Graham Bell en 1875 patentó el teléfono, luego llegó la radio finalmente el gran fenómeno: la televisión, aparecieron las agencias de noticias apareció el fax, la telefonía celular…y finalmente lo que estamos viviendo lo que revolucionó todo….INTERNET.

Y trajo consigo una joven revolución, recordemos: la primer cuenta comercial de correo electrónico llegó a la Argentina en 1995, y los celulares y los smartphones comienzan a ser de consumo masivo en el primer deceño del siglo XXI. Es decir, talló la historia reciente, es historia y es presente.

Pero semejante aceleración nos hace pensar que en un brillante descubrimiento filosófico de un pensador polaco que desde un rincón de Europa sacó una radiografía preocupante del Gran fenómeno comunicacional que estamos viviendo.

Se trata de Zygmunt Bauman (Polonia, 1925 - Leeds, 2017) Dos textos relativamente recientes, Sobre la cultura en un mundo líquido y Sobre la educación en un mundo líquido (ambos de 2013), marcan el compromiso intelectual de Bauman gracias a su temprano interés en la estratificación social y el movimiento obrero tomó rumbos más amplios al indagar acerca de la naturaleza de la modernidad, ubicando a la educación como un tema central dentro de un “mundo líquido”, su imagen predilecta para caracterizar estos tiempos que vivimos. La educación, tema preocupante si los hay, significa para Bauman un desafío mayúsculo en un mundo cambiante, con patrones de convivencia y conductas grupales e individuales inestables y hasta sorprendentes.

Y bien, ¿qué es la modernidad líquida? Se trata de una sociedad crecientemente globalizada, inestable, sin identidad fija, que sufre consumismo, migraciones, tentaciones insalubres, carencias educativas.

La preocupación se centra en que así como todo se ha convertido en "líquido", los valores también parecen haberse licuado…. Así, lo que está mal, no está tan mal y lo que está bien, no está tan bien. Sería como un imperio de la teoría de la relatividad, pero a nivel social, generalizado y estilizado como propio para el desarrollo de las relaciones entre las personas.

Digamos que el valor pasaría de un modo preocupante a ser el “disvalor”.

Tan libre de ataduras y tan suelta de restricciones es la sociedad moderna que surgió con potencia y fuerza por esa libertad irrefrenable que no reconoce límites ni barreras. Sin esa libertad no habría podido ocurrir el fenómeno de la modernidad el desarrollo de la telefonía celular, internet, las redes sociales y todo lo que hoy es parte indispensable de nuestra vida.

Hoy por hoy ya el medio no es más el mensaje y el mensaje ya nada o poco tiene que ver con los medios.

Una vida nueva en una sociedad nueva, con nuevos medios con nuevos canales y con distintas interacciones.

En todo, por sobre todo, detrás de todo, siempre siempre, está el ser humano. Porque de cada cosa que hoy sucede, hubo antrs seres humanos que tiempo atrás, lo imaginaron.

Ya lo dijo David Hume

“Nada es más libre que la imaginación humana”. ESTA HISTORIA RECIÉN COMIENZA.

Analista de medios de comunicación y productor de TV

Dejá tu comentario

Te puede interesar