En medio de la disputa política por el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos, el embajador Alec Oxenford defendió públicamente el acuerdo, rechazó las críticas de Axel Kicillof y aseguró que la provincia de Buenos Aires será una de las principales beneficiadas por la apertura del mercado estadounidense.
Alec Oxenford defendió el acuerdo con EEUU y desestimó las críticas de Axel Kicillof
El embajador argentino en Washington respaldó el nuevo acuerdo con Estados Unidos y rechazó las advertencias del kirchnerismo sobre un posible “industricidio”.
-
El portaaviones más grande del mundo llegó a la costa venezolana
-
Acuerdo con EEUU: empresarios aprueban la iniciativa, pero advierten por el impacto en el Mercosur
Alec Oxenford respondió a las críticas de Axel Kicillof.
El representante diplomático relativizó las advertencias del peronismo sobre un impacto negativo para la industria bonaerense y calificó de infundados los pronósticos más alarmistas. “Si nosotros comparamos las dos economías, la de Argentina y la de Estados Unidos, hay una que es mucho más grande que la otra”, explicó, al señalar que la posibilidad de acceder a ese mercado constituye una oportunidad relevante.
El embajador rechazó las críticas del kirchnerismo y afirmó que Buenos Aires será beneficiada.
En diálogo con Radio Mitre, Oxenford fue contundente cuando fue consultado por las críticas del gobernador de Buenos Aires: “Es una lástima. La verdad que la provincia de Buenos Aires no está particularmente bien, no sé si queda mucho por destrozar...”. Además, consideró “absurdo” que el cuestionamiento provenga del distrito gobernado por Axel Kicillof, al insistir en que será uno de los beneficiados.
Según afirmó, el impacto positivo será claro para las provincias ganaderas. “Las únicas provincias que en este momento podrían decir con certeza absoluta que esto es positivo, son las productoras de carne”, señaló. En ese marco, destacó que la carne argentina pasaría de exportar veinte mil a ochenta mil toneladas al mercado estadounidense.
El gobierno bonaerense advirtió por las posibles consecuencias contra la industria tras el acuerdo con EEUU.
El embajador anticipó un cambio de paradigma y un contexto global favorable
Oxenford comparó la coyuntura actual con procesos históricos. “En 1991, Polonia salía de años de estatismo y comunismo y su producto bruto se multiplicó por siete de ese momento hasta ahora. Y Argentina sale de años de estatismo y populismo”, sostuvo refiriéndose de la actualidad del país.
También subrayó que el escenario geopolítico ofrece oportunidades excepcionales: “Estamos en un momento geopolítico único, donde hay una relocalización de las cadenas de valor. Y si somos inteligentes y seguimos lo que estamos haciendo, vamos a atraer esas cadenas de valor”.
Oxenford comparó la etapa actual con el proceso de transformación económica de Polonia en 1991.
Cómo sigue el proceso del acuerdo según Oxenford
El embajador detalló los pasos institucionales que restan para avanzar hacia la implementación definitiva. Explicó que el primer hito fue el joint statement, una declaración que marca la intención política y los principios rectores. Luego deberá firmarse el acuerdo marco, que fijará los límites de la negociación y los mecanismos de cooperación. Finalmente llegarán los compromisos específicos de cada país, con listas precisas de concesiones, regulaciones y aperturas.
Para Oxenford, este proceso marca un giro después de décadas de aislamiento. “Nos pasamos 80 años levantando muros, bueno, ahora estamos empezando a construir puentes”, afirmó.
Acuerdo comercial con EEUU: punto por punto, cuáles son las claves del pacto bilateral
Los principales puntos del acuerdo son los siguientes:
1) Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Asimismo, dijeron desde la potencia norteamericana, "los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res".
2) Eliminación de barreras no arancelarias: EEUU aseguró que Argentina seguirá eliminando barreras no arancelarias, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones y eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.
3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. En paralelo, simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja.
5) Se acordó respetar normas ambientales en el sector forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.
6) Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles.
7) Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral
8) Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.
- Temas
- Estados Unidos
- Axel Kicillof







Dejá tu comentario