El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción tras el anuncio del amplio acuerdo comercial y de inversión de Argentina con Estados Unidos. En este escenario, el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, advirtió por el impacto que tendrá en la Provincia: "Va a profundizar su perfil primarizador, extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial“, explicó en declaraciones con Radio 10.
El gobierno de Axel Kicillof alertó por las consecuencias del acuerdo con EEUU: "Va a comprometer mucho la industria"
La primera reacción de la administración bonaerense llegó de la mano del ministro de la Producción, Augusto Costa y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Por su parte, la gestión de Javier Milei tildó al tratado de histórico y celebra la consagración de uno de sus principales objetivos.
-
Santilli salió al cruce contra Kicillof: "Te pido coherencia"
-
El Presupuesto bonaerense tomó estado parlamentario: se abre pulseada por endeudamiento y fondos para municipios
El gobierno bonaerense advirtió por las posibles consecuencias contra la industria tras el acuerdo con EEUU.
En el texto del acuerdo aparecen compromisos bastante específicos que marcan el tono de la nueva relación comercial. Del lado argentino, se habilita un acceso preferencial al mercado para un abanico amplio de productos estadounidenses: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos e incluso una serie de bienes agroindustriales. El documento también apunta a reforzar la cooperación en propiedad intelectual, con medidas adicionales para frenar la falsificación y la piratería, incluidas las prácticas que hoy se dan en entornos digitales.
A eso se suma una agenda compartida sobre minerales críticos y un trabajo coordinado para estabilizar el comercio global de soja, un punto sensible para ambos países. En paralelo, se busca aceitar el comercio digital mediante el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos —también los personales—, lo que abre la puerta a procesos más ágiles en un terreno donde la regulación suele avanzar más lento que la tecnología.
La reacción del gobierno bonaerense al acuerdo con EEUU
Costa ahondó en su análisis sobre las consecuencias que puede traer el flamante tratado bilateral con la administración de Donald Trump. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió.
Desde la Provincia criticaron el acuerdo con EEUU.
Además, agregó que el documento próximo a firmarse es parte de "una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía” que lleva adelante la Casa Rosada.
Según costa, los lineamientos presentados por EEUU implican que el país vaya profundice una relación comercial con una potencia con la que compite en varios sectores de la economía, “a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales”.
“Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina", concluyó el ministro bonaerense.
La reacción de Carlos Bianco
Otro de los funcionarios de Kicillof que salió a hablar fue Carlos Bianco, Ministro de Gobierno quién aseguró que el tratado con Estados Unidos es “el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman”.
“La negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", alertó Bianco.
Además, el funcionario bonaerense analizó la relación de la administración de Milei con la de Trump y afirmó: “Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia".
Por último, concluyó: “Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino".




Dejá tu comentario