Un operativo de vacunación importante se proyecta a partir del lunes, en el inicio de un mes al que el gobierno le dio especial protagonismo en pelea contra el coronavirus. Se abre etapa de aplicación a adolescentes de entre 12 y 17 años y se incorpora Moderna a los ensayos de combinación de dosis. Al mismo tiempo se alerta por la variante Delta. Veamos:
Arranca megaoperativo de vacunación en el país
Empieza agosto, "el mes de las vacunas", y comienzan aplicaciones a menores priorizados. Se espera llegada de más dosis y producción Sputnik V 2.
-
La Justicia rechazó un pedido de la defensa de Cristina sobre los lugares de detención y define su postura sobre la prisión domiciliaria
-
Francos minimizó la movilización en apoyo a Cristina y aseguró que "deberían otorgarle prisión domiciliaria"

Adolescentes. Ya se abrieron registros en la Ciudad de Buenos Aires y varias provincias del país para menores de entre 12 y 17 años priorizados, es decir con comorbilidades que son los de más riesgo en esa franja etaria. El martes se comenzarían a aplicar las dosis de Moderna, del lote de 3.5 millones que se recibieron como donación de Estados Unidos. Omar Leonardo Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) aseguró ayer que se trabajó mucho en “los protocolos” para definir los grupos prioritarios de menores de 18 años y recordó que “de los menores de 20 años que han fallecido en el país a lo largo de la pandemia -que son 268- el 85% de ellos tenían morbilidades, es decir que, en un adolescente con algunas condiciones, el riesgo es de 6 a 7 veces mayor que en un adolescente sano de desarrollar un covid en forma grave”.
Sputnik V. En agosto también se espera que esté listo un lote del segundo componente de la vacuna rusa que fabrica en la Argentina el laboratorio Richmond, tras la llegada esta semana de 500 litros del principio activo para su producción. Además se aguarda el arribo de gran cantidad del componente 2 de la Sputnik durante el mes que comienza mañana. El infectólogo Hugo Pizzi señaló ayer que “por un lado, tenemos 1.180.000 (dosis) que se van a liberar porque están haciendo el control de calidad de lo fabricado en Buenos Aires” y por otro, “el líquido que mandaron que va a hacer en 10 o 15 días va a estar listo, yo creo que se va a utilizar todo eso para los que están cabalgando ya los 90, 92, 95 días, o están llegando a los 90. Y eso va a descomprimir el cuello de botella”, sostuvo en relación con el tiempo que ya transcurrió desde la primera dosis.
Por otra parte, la cuenta oficial de Twitter de Sputnik V destacó un estudio argentino que estableció que una sola dosis de esa vacuna genera fuertes respuestas de anticuerpos en personas que tuvieron el virus.
Combinación. La expectativa para suplir la falta de la Sputnik V segundo componente es ahora la combinación de vacunas. La Ciudad de Buenos Aires incorporará a ese ensayo la Moderna. Hasta ahora viene explorando con 180 voluntarios que recibieron el primer componente de la vacuna rusa, a quienes les aplicaron una dosis de Sinopharm o de AstraZeneca y también a un grupo la Sputnik V segunda dosis. Los estudios estarían en unos 10 días, mientras el ensayo incluye ahora a la vacuna de Moderna.
Sinopharm. Un grupo de expertos de asesoramiento estratégico sobre inmunización de la OMS invitó a la Argentina a presentar estudios de efectividad de la vacuna china Sinopharm. El Ministerio de Salud explicó que se realizó una conferencia virtual sobre la evaluación de la efectividad de las Sinovac y Sinopharm a partir de estudios en distintos países. En Argentina esta vacuna demostró una efectividad del 84% en la reducción de la mortalidad.
Carla Vizzotti presentó los resultados ante el Grupo de Expertos de la OMS en una reunión virtual en la que participaron China, Brasil, Chile, Indonesia y Baréin.
La ministra de Salud dijo que “estamos trabajando para generar evidencia y compartirla con el mundo”, y detalló que los estudios de Argentina en este campo tiene una tradición ya que en 2012 presentó su estrategia pionera de dosis única de hepatitis A que luego fue replicada en otros países.
En Argentina, la aplicación de la vacuna de Sinopharm demostró una efectividad del 84% en la reducción de la mortalidad.
Delta. Mientras se lanza el megaoperativo de vacunación, preocupa la variante delta. Ayer el Ministerio de Salud informó que la provincia de Córdoba notificó 14 casos de infecciones con la variante delta. A partir de un viajero procedente de Lima, Perú, se detectaron 13 casos positivos relacionados en sus familiares, de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada.
De los 13 casos relacionados que fueron analizados en el Laboratorio Central de la provincia, en 12 se determinó la variante delta, mientras que aún no fue identificada en el restante. El viajero arribó al Aeroparque Jorge Newbery con PCR negativa antes del vuelo y en el ingreso a Argentina el 19 de julio pasado. El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.
Dejá tu comentario