Cuello Mao le ganó al compre nacional
-
El gobernador de Chubut responsabilizó a la RAM por los incendios en Epuyen
-
Por los incendios en Epuyén, Victoria Villarruel canceló su viaje a Chubut
Lo hizo en agosto cuando el decreto Nº 1.170/2013 otorgó 148.000.000 de pesos a la Dirección del Servicio Logístico de la Defensa (DGSLD) para la adquisición de prendas de vestir. Testigos involuntarios contaron que ése día el mandamás del Ejército acudió al despacho de Lucía Kersul, jefa de la DGSLD, y reclamó para sí la partida. La demanda de Milani generó una cumbre con el secretario de Ciencia Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, encargado de los números grandes del ministerio, palabras más o menos Rodríguez manifestó que era atribución de su oficina y de la DGSLD a quién asignar el dinero.
El 17 de enero la Decisión Administrativa Nº 123/2013 le dio el triunfo a Milani: aprobó los contratos para el uniforme del Ejército con cuatro variantes verde oliva para el vestuario de combate y de combate en la selva y arena nutria para los uniformes de combate multicamuflaje y de combate patagónico. El gobierno hasta un día antes de la contratación a los chinos, había continuado con su línea de exaltar la industria nacional. El 16 de enero se reunieron en la Casa de Gobierno ministros y representantes de las cámaras de textiles, calzado y marroquinería, en el marco de los encuentros con integrantes de las distintas cadenas de valor productivas de todo el país. "En cumplimiento de la política de precios, aumento del empleo y de las exportaciones, se promoverá la regularización en esos sectores, por lo que se pueden alcanzar los 300.000 puestos de trabajo", decía el comunicado oficial.
El marco legal que facilitó la venta por contratación directa del grupo chino Norinco de 139.210 uniformes completos, denominados UCA (Uniformes de Combate Argentino) y una cantidad similar de borceguíes,50.000 fundas de cascos, 118.600 medias de algodón, 100.000 medias de abrigo, 57.104 trajes de protección climática y 54.600 equipos de ropa interior polar, lo dio el memorando de entendimiento firmado el 3 de julio de 2012 entre Argentina y China en el que se promueve la compra o cesión de equipos, armamentos y accesorios; la transferencia de tecnología e información; el estudio, desarrollo y producción conjunta; el intercambio de personal; y la provisión de servicios de apoyo técnico y logístico de armamento.
El instrumento permite acceder a bienes obviando el camino de la licitación pública internacional.
Dejá tu comentario