27 de noviembre 2023 - 00:17

Dudas por Economía

Luis Toto Caputo. 

Luis "Toto" Caputo. 

NA

Mientras, la agitación empresaria, crece en forma exponencial, casi al mismo ritmo que respondieron los mercados internacionales que saludaron los resultados en forma mucho más positiva, que las propias plazas locales, donde todavía hay demasiadas incógnitas. Por supuesto que la central, sigue siendo el nombre del ministro de Economía “que de todos modos será el propio Javier”, reconocen los cercanos.

Es que en ese lugar ya se barajaron con distinta intensidad, al menos 3 nombres. El último, el de Luis “Toto” Caputo que también tuvo ese rol con Macri, y que no terminó de manera demasiado brillante, aunque le reconocen ser “el Messi de las finanzas”. “Estuvo muy bien con los banqueros. Les dijo que hay que hacer orden interno, primero, pero hay que acordarse de los antecedentes, pues el déficit de cuenta corriente de balanza de pago externa, de 2015, de u$s 15.000 millones, él (Caputo) se lo financió a Macri; y el del 16 de u$s31.000 millones también se lo financió a Mauricio. Después vino la sequía del 17-18, y la caída de la soja, y los banqueros ya no lo conocieron más”.

Además hay que acordarse que Cristine Legarde lo echó del Banco Central, porque quería usar las divisas del FMI para controlar el tipo de cambio”. “Es un mago, pero acá no hay que pasarse. El tope tiene que ser 10-12.000 millones en el ´24”, reconocía un destacado economista mediterráneo de los que hacen análisis en serio. El punto es que la figura del titular de Economía dispara, además de la relación con el Banco Central, los nombres de sus secretarios directos como los de Comercio, Industria, Producción, o Agricultura, y al no estar la confirmación del primero, naturalmente tampoco pueden estar asegurados sus subordinados.

De hecho, en este último caso, se va a dar uno de los tantos frentes de conflicto inmediato con el precio de la carne que, debido a los meses de sequía previos, a la necesidad de mandar a faena adelantado por la crecida de los ríos sobre las islas, y las posteriores lluvias que están permitiendo comenzar una recuperación de pasturas y campos naturales, comienzan a provocar una abrupta caída de la oferta, que ya impulsó subas del kilo vivo por encima de los $1.000/kg. Esto, la falta de insumos estratégicos para los cultivos de verano (por el recorte de dólares para importarlos); el problema en la liquidación de operaciones por conflictos con el tipo de cambio emergente del último dólar-agro, o la profunda crisis lechera (con una de sus lácteas estrella -SanCor- casi en jaque…), entre otros varios conflictos inminentes, estarán entre los varios problemas perentorios que deberá afrontar Milei a partir del 10 de diciembre, con un grupo de funcionarios que aún no es equipo, y que salvo honrosas excepciones, tiene muy poca experiencia de gestión pública administrativa como requieren estas áreas totalmente ejecutivas.

Al menos así comentaban días atrás en la despedida del año del IPCVA (Instituto de Promoción de las Carnes Argentinas), en un simpático restó de San Telmo, donde estaban todos los eslabones de la cadena, incluyendo la exportación que sigue esperando una recuperación de los precios de exportación a China, lo que recién ocurriría a partir de febrero. Allí también se aprovechó para presentar un nuevo libro histórico de Felipe Pigna: Carne, Una Pasión Argentina, que abarca más de 4 siglos desde la introducción de los primeros vacunos desde España.

Dejá tu comentario

Te puede interesar