El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió este sábado que el auxilio económico del gobierno de Estados Unidos no llegará pronto. Aseguró que no lo están esperando porque, según garantizó, el Gobierno cuenta con los fondos suficientes para hacer frente a la turbulencia financiera.
El Gobierno admite que el auxilio de EEUU no llegará pronto y relativiza su urgencia: "No creemos que sea necesario"
El jefe de Gabinete aseguró que no están esperando el respaldo prometido por Donald Trump porque Argentina tiene “fondos suficientes para hacer frente a la demanda de dólares y pagar la deuda”. Sin embargo, valoró especialmente el compromiso.
-
Orsi destacó que hay "mucho interés" empresarial por Uruguay tras su regreso de EEUU
-
El nuevo embajador de Estados Unidos ya está en el país para "trabajar para apoyar la democracia"

El jefe de Gabinete Guillermo Francos.
“El Gobierno no está esperando que llegue el apoyo. La palabra del gobierno de Estados Unidos diciendo ‘vamos a estar cuando lo necesiten’. Eso es fundamental. Saben que acá tienen un aliado también”, afirmó Francos en declaraciones radiales.
Hace pocos días, el presidente Javier Milei logró un respaldo muy importante de su par estadounidense, Donald Trump, durante su participación en la última asamblea de la ONU en Nueva York. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, aseguró a través de las redes sociales que están negociando con las autoridades argentinas una línea swap de u$s20.000 millones con el Banco Central (BCRA), entre otras opciones.
“No recuerdo haber visto nunca un apoyo tan claro y contundente de Estados Unidos”, valoró Francos en Radio Mitre. Esto permite al país “mirar el futuro con los temas que realmente tenemos que enfrentar y no con una volatilidad financiera que no tiene ninguna fundamentación”, agregó.
La oposición, en particular desde el peronismo, criticaron el salvataje y denunciaron una entrega y sumisión del país a los intereses de Estados Unidos. Ya avisaron algunos actores que sí el nuevo préstamo no pasa por el Congreso, un futuro gobierno de otro signo político no lo reconocerá como valido.
Francos minimizó los riesgos e, incluso, aseguró que no los usarán. “Nosotros pensamos que no se va a requerir la intervención del Congreso para la llegada de fondos. No creemos que sea necesario y, si se da, no va a ser un impedimento”, pronosticó.
La compra de dólar ahorro alcanzó los u$s3.538 millones en agosto: más de la mitad se fue por el "rulo" con el CCL
Las "personas humanas" compraron dólares para atesoramiento por un monto neto de u$s3.538 millones en agosto, una cifra bastante menor a la de julio pero alta en términos históricos. Más de la mitad de esas compras correspondieron al "rulo" identificado por Ámbito con el CCL, maniobra que llevó al Banco Central (BCRA) a restablecer restricciones cambiarias en los últimos días.
Los recientes datos del Balance Cambiario del BCRA, el 53,1% (u$s1.878 millones) de la Formación de Activos Externos (FAE) se realizó contra cuentas del exterior. Esto refleja un arbitraje a través del cual grandes actores acudieron al mercado oficial de cambios de manera individual, para luego incrementar la oferta de divisas en los dólares financieros, una operación que les permitió a varias empresas cancelar deuda a un precio muy similar al del tipo de cambio mayorista.
En respuesta a esta situación, la autoridad monetaria decidió este viernes volver a implementar la llamada "restricción cruzada". Esta determina que cuando una persona quiera comprar dólares al tipo de cambio oficial, deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no vender dólar MEP o CCL durante tres meses.
Esta traba ya había sido aplicada para directores y gerentes de empresas financieras. Según dijeron fuentes del mercado a este medio, la medida habría estado dirigida a líderes de sociedades de bolsa que, al contar con grandes patrimonios y cuentas en el exterior, podrían haber estado facilitando sus propios CUIT para el arbitraje.
Si bien esto puede ayudar a reducir la demanda de divisas en el mercado oficial, también probablemente genere un incremento de la brecha cambiaria, algo que ya comenzó a verse en el cierre de esta semana, con un spread de más del 10% entre el mayorista y el CCL.
Sobre este "trade off", el economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), Federico Machado, ve que probablemente predomine el efecto negativo de la brecha. "Es una mala señal y hará caer más la demanda de pesos. Mientras menos convertible es la moneda, vale menos", profundizó.
Dejá tu comentario