26 de septiembre 2025 - 14:48

Juicio YPF: cuáles son los pilares de la defensa argentina en la apelación en EEUU

Argentina fue condenada a pagar u$s16.000 millones a dos fondos y transferir el 51% de las acciones si no se cumple. El principal argumento para rebatir el fallo de primera instancia dictado por la jueza Loretta Preska es que viola la inmunidad soberana del país.

Se conocieron los pilares de la defensa argentina por el juicio de YPF.

Se conocieron los pilares de la defensa argentina por el juicio de YPF.

La República Argentina presentó en la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York los fundamentos de la apelación contra el fallo de la jueza Loretta Preska. En detalle, la decisión de la magistrada estadounidense dicta que nuestro país debe pagar u$s16.000 millones - más intereses - a dos fondos que, a raíz de esto, exigieron quedarse con las acciones que tiene el Estado (51%) en la empresa.

Los fundamentos fueron presentados formalmente ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos. Entre los principales argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden es "sin precedentes" y que viola los principios fundamentales del derecho internacional y de la legislación estadounidense.

Juicio YPF: los principales argumentos de la apelación Argentina

Estos argumentos ya habían sido manifestados anteriormente. En detalle, el cuerpo de abogados es encabezado por Santiago Castro Videla.

En detalle, los mismos son:

  1. Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
  2. Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de 'turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio".
  3. "Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
  4. Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.

Cómo continúa el juicio a YPF

Tras la presentación de la defensa argentina, el 14 de noviembre vencerá el plazo para la presentación de argumentos escritos de los demandantes. Luego, casi un mes después, el 12 de diciembre será la fecha límite para argumentos de réplica de Argentina.

A pocas semanas de que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York celebre una audiencia clave por la expropiación de 2012, la jueza Loretta Preska dictó un fallo que vuelve a poner a YPF bajo presión. La magistrada ordenó que la compañía entregue documentación interna considerada sensible, en el marco de la discusión sobre si opera o no como un “alter ego” del Estado argentino.

Loretta Preska.jpg
Avanza el juicio por YPF tras el fallo de Loretta Preska.

Avanza el juicio por YPF tras el fallo de Loretta Preska.

En su resolución, Preska rechazó que YPF pueda intervenir como parte en el proceso de discovery y le fijó un plazo de 15 días para remitir la información solicitada, entre la que se incluyen correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros corporativos.

Para Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors, el material solicitado servirá para que el tribunal mida el grado de independencia de la petrolera frente al Gobierno nacional. “Cuanto más autónoma se muestre YPF, menores serán las posibilidades de que los fondos demandantes convenzan a la jueza de que es parte del Estado”, señaló.

La instancia decisiva está pautada para el 29 de octubre, fecha en la que Argentina, YPF y los representantes de los acreedores deberán exponer ante un panel de tres jueces. Allí se revisará la sentencia de primera instancia, que obligó al país a pagar u$s16.100 millones más intereses a los demandantes, aunque dejó fuera de esa responsabilidad directa a la petrolera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar