26 de septiembre 2025 - 18:28

Lesa Humanidad: encontraron restos humanos en La Perla, el mayor centro clandestino de la dictadura en Córdoba

Fueron hallados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el marco de la búsqueda de fosas comunes. Se cree que podrían ser de víctimas de la represión ilegal.

Todavía falta determinar la identidad de los restos, pero se cree que podrían ser de víctimas de la dictadura. 

Todavía falta determinar la identidad de los restos, pero se cree que podrían ser de víctimas de la dictadura. 

comisionporlamemoria.org

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció este viernes que halló y recuperó restos óseos humanos en el predio de La Perla, uno de los mayores centros clandestinos de la última dictadura (1976-1983) que funcionó en Córdoba. Todavía falta determinar su identidad, pero se cree que podrían ser de víctimas de la represión ilegal de la época.

El anuncio se realizó en una conferencia de prensa del Juzgado Federal N°3 a cargo del juez Miguel Vaca Narvaja y el secretario Juan Ceballos, en la que también participaron miembros del EAAF. Según explicaron, el hallazgo fue logrado en el marco de tareas de prospección y excavación arqueológica encargadas por el juzgado para buscar fosas clandestinas donde enterraron a víctimas de la dictadura. Pidieron a las personas que puedan tener alguna información se acerquen al juzgado, la fiscalía o el EAAF.

La Perla fue el principal centro clandestino de Córdoba durante la dictadura. Funcionó en una guarnición militar entre 1976 y 1978, bajo la órbita del III Cuerpo de Ejército, comandado por Luciano Benjamín Menéndez. Algunos represores lo llamaban "la universidad". Los organismos de derechos humanos calculan que habrían pasado por allí entre 2.500 a 3.000 detenidos desaparecidos.

image
 El hallazgo fue logrado en el marco de tareas de prospección y excavación arqueológica encargadas por la Justicia.

El hallazgo fue logrado en el marco de tareas de prospección y excavación arqueológica encargadas por la Justicia.

Este hallazgo es fruto de años de investigación. Quienes tengan información, acérquense a la fiscalía, al juzgado o al EAAF”, pidió Facundo Trotta, fiscal de la Megacausa La Perla, donde se investigan los crímenes cometidos en este lugar.

Cómo fue el hallazgo

El trabajo del EAAF fue meticuloso y producto de una investigación larga de entrecruzamiento de información, cotejo de fotografías de la época de la dictadura y testimonios para poder delimitar una zona del predio militar para iniciar las excavaciones.

Nosotros cruzamos la información de la foto (área del predio de 1979) con los testimonios obrantes en la causa judicial y la investigación histórica realizada por el EAAF, toda esa información resultó consistente para avanzar con las búsquedas en este lugar”, explicó Anahí Ginarte, exEAAF, hoy directora del Servicio de Antropología Forense del poder judicial de Córdoba.

El primer hallazgo ocurrió a los cinco días de las excavaciones. Estaban dispersos. Pronto se dieron cuenta que no era una fosa con cuerpos articulados. Esto dificulta su identificación, pero es un gran avance. Ahora necesitan profundizar la investigación y "seguir el trabajo en campo para poder tener más información y entender la dimensión y características de los hallazgos", explicó Silvana Turner, investigadora del EAAF a cargo del proyecto.

La Perla Córdoba Dictadura
La Perla fue el principal centro clandestino de Córdoba durante la dictadura. Funcionó en una guarnición militar entre 1976 y 1978, bajo la órbita del III Cuerpo de Ejército.

La Perla fue el principal centro clandestino de Córdoba durante la dictadura. Funcionó en una guarnición militar entre 1976 y 1978, bajo la órbita del III Cuerpo de Ejército.

El hallazgo es un paso importante para identificar algunas de las miles de víctimas que terminaron sus vidas en La Perla. La gran mayoría eran militantes políticos que fueron secuestrados por grupos de tareas, torturados y asesinados clandestinamente. Como era habitual en la represión de la dictadura, los restos fueron desaparecidos en fosas comunes sin identificar. Ahora están cerca de encontrarlos después de casi 50 años.

Dejá tu comentario

Te puede interesar