Luego del encuentro con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para revisar los fundamentos de la reforma pesquera incluida en la ley ómnibus, Guillermo Francos mantuvo una reunión con el mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien reclamaba por los apartados que referían a la industria del azúcar. Además, al mediodía se vio con Claudio Poggi (San Luis) para dar cuenta de los problemas de financiamiento de su provincia.
Ley ómnibus: se revisará la reforma del azúcar, luego de reunión entre Guillermo Francos y Osvaldo Jaldo
El ministro del Interior convocó al gobernador de Tucumán para abordar los artículos de la ley ómnibus referidos a la industria azucarera.
-
La "ley ómnibus" genera preocupación entre los industriales del azúcar y el limón del NOA
-
Adorni desestimó la renuncia de Francos: "Es un rumor"
El anuncio del encuentro con el dirigente tucumano lo hizo el propio ministro del Interior a través de sus redes sociales: "Mantuve un encuentro con el gobernador Osvaldo para dialogar sobre la situación de la industria azucarera y la recomposición de ingresos coparticipables por la reforma del impuesto a las Ganancias". La definición se da luego de que el funcionario nacional se ausente de la reunión que tuvo Javier Milei con los diputados de La Libertad Avanza, donde les pidió celeridad en la aprobación de la ley sin reformas.
De afiliación peronista pero con una posición dialoguista tras la asunción de Javier Milei, Osvaldo Jaldo reiteró esta semana su rechazo a la reforma de la ley ómnibus luego de un encuentro con Jorge Luis Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino. "Estas medidas generan preocupación, ya que lesionan gravemente la actividad azucarera y ponen en riesgo nuestras industrias regionales", manifestó el gobernador, quien pidió: "Junto al sector privado deberemos aunar esfuerzos y trabajar juntos para proteger nuestras economías, promoviendo decisiones constructivas que beneficien la producción".
Tucumán, Salta y Jujuy son las tres patas en las que se sostiene el 98% de la producción azucarera del país, pero el fuerte desarrollo industrial en la primera explica que el 65% de la producción nacional tiene origen en suelo tucumano. Posee 15 ingenios azucareros, 11 destilerías de alcohol y genera alrededor de 40.000 puestos de trabajo directos todos los años durante la zafra.
Ley ómnibus: qué dice los empresarios sobre la reforma en la industria del azúcar
En diálogo con Ámbito, Jorge Etchandy, gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán, entendió que si se derogase la Ley del Azúcar, sancionada en 2003, se traduciría en la desaparición de las barreras arancelarias para la importación de azúcar que contempla esta legislación. A su vez, no dudó en calificar que sería grave porque es imposible competir con Brasil, por precio y volumen.
"Hay que advertir, de todos modos, que debido a los acuerdos firmados en el Mercosur, estas barreras están vigentes. Si alguien quiere importar azúcar de un país que forma parte de este mercado de integración regional, está vigente un arancel del 18%, dos puntos menos que si se tratara de un país que está afuera del Mercosur", indicó Etchandy.
Al mismo tiempo, se refirió al DNU de Javier Milei, que incluye una nueva desregulación: la del régimen de entregas de azúcar para consumo en el mercado interno. A partir de la derogación de la Ley N° 18.770, sancionada en 1970, se eliminó todo tipo de cuota de distribución. Hasta el momento, la normativa establecía que "la asignación se hará en proporción al promedio de las cuotas que les haya correspondido a los ingenios azucareros, en los tres (3) últimos meses que dispusieron de ellas, y mientras sus existencias de azúcar en proporción al total de todos los ingenios no determinen cuotas de entrega mayores a dicho promedio".
Al respecto, Etchandy entendió que "afectaría a toda la cadena porque rompería el equilibrio que se alcanzó y que garantiza azúcar para el mercado interno, alcohol para biocombustible y otro porcentaje para exportación. Estamos expectantes para cuando comience a tratarse el proyecto en el Congreso debido a que hay muchas consultas de cañeros e industriales".
Ley ómnibus: marcha atrás con reforma pesquera
El ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunió en Casa Rosada con el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, para discutir modificaciones en los fragmentos de la ley ómnibus dedicados a la actividad pesquera.
“Vamos a clarificar algunos puntos de la ley porque el espíritu es el mismo que tienen los gobiernos provinciales. Lo que pretendemos es que todo este proceso se haga de una manera eficiente para proteger la pesca argentina dentro de las 200 millas”, indicó Francos. Además aseguró que "la pesca es un sector importante para el país, con mucha mano de obra, y todos queremos proteger el trabajo, la pesca y la industria argentina” y reveló que crearán una mesa de diálogo con "todas las jurisdicciones y las cámaras para abordar los temas que competen al sector".
A su turno, el chubutense Torres consideró que “está garantizada la soberanía en las 200 millas”, ya que “la voluntad de la Ley no es la de avanzar en el sentido de comprometer el trabajo nacional”, en referencia a la Zona Exclusiva Económica, una de las principales preocupaciones tanto de los gobernadores como del sector. También sostuvo que trabajarán en un plan contra la pesca ilegal junto al ministro de Defensa, Luis Petri y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Dejá tu comentario