28 de diciembre 2023 - 18:36

La "ley ómnibus" genera preocupación entre los industriales del azúcar y el limón del NOA

Caerían barreras arancelarias que protegen la actividad azucarera y se gravaría con un 8% la exportación de aceite de limón.

La Ley Ómnibus despertó el alerta de los productores de limones y subderivados.

La Ley Ómnibus despertó el alerta de los productores de limones y subderivados.

La preocupación se basa en que la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional contempla la derogación de la ley N° 25.715, que es conocida como Ley de Azúcar; mientras que para la citricultura se gravaría con un 8% la exportación de aceite de limón.

Tucumán, Salta y Jujuy son las tres patas en las que se sostiene el 98% de la producción azucarera del país, pero el fuerte desarrollo industrial en la primera explica que el 65% de la producción nacional tiene origen en suelo tucumano. Posee 15 ingenios azucareros, 11 destilerías de alcohol y genera alrededor de 40.000 puestos de trabajo directos todos los años durante la zafra. El 2% restante se distribuye entre Misiones y Santa Fe.

De acuerdo a Jorge Etchandy, gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán, en diálogo con Ámbito, si se derogase la Ley del Azúcar, sancionada en 2003, se traduciría en la desaparición de las barreras arancelarias para la importación de azúcar que contempla esta legislación.

"Hay que advertir, de todos modos, que debido a los acuerdos firmados en el Mercosur, estas barreras están vigentes. Si alguien quiere importar azúcar de un país que forma parte de este mercado de integración regional, está vigente un arancel del 18%, dos puntos menos que si se tratara de un país que está afuera del Mercosur", indicó Etchandy.

Advirtió, sin embargo, que se desconoce la letra chica de este artículo de la "ley ómnibus", por lo que se carece de los detalles del potencial alcance que tendría si se aprueba.

Consultado sobre cómo impactaría que el Poder Ejecutivo avance en la desaparición absoluta de barreras para importar azúcar, no dudó en calificar que sería grave porque es imposible competir con Brasil, por precio y volumen.

"Afectaría a toda la cadena porque rompería el equilibrio que se alcanzó y que garantiza azúcar para el mercado interno, alcohol para biocombustible y otro porcentaje para exportación. Estamos expectantes para cuando comience a tratarse el proyecto en el Congreso debido a que hay muchas consultas de cañeros e industriales", expresó.

P15 - Azucareros_opt.jpeg
Los productores de azúcar también se verían afectados por el paquete de medidas de Javier Milei.

Los productores de azúcar también se verían afectados por el paquete de medidas de Javier Milei.

El limón

El proyecto que entregó el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, al titular de la Cámara de Diputados, el riojano Martín Menem, contempla alícuota cero para diversas producciones regionales pero grava con un 8% la exportación de aceite de limón, que equivale al 40% de la facturación de lo que genera esta actividad citrícola.

Esta industria vinculada al campo y presente en Tucumán, Salta y Jujuy no atraviesa su mejor momento, según el empresariado. Igual, en Tucumán genera todos los años más de 50.000 empleos directos e indirectos e implica el 55% de los ingresos en dólares a la provincia.

Si se considera que el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado hace dos semanas una alícuota de 15% para la exportación de todos los derivados de limón, ese 8% es un alivio; pero como las retenciones estaban en cero hasta el fin del mandato del expresidente Alberto Fernández, igual implica un fuerte golpe para la competitividad del sector, señaló a este medio el empresario tucumano Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA).

"Estamos haciendo gestiones para volver a ese cero, lo único que pedimos es que nos quiten esa presión para que la actividad sea rentable y así estaremos en condiciones de competir en el mercado internacional, que tiene actores de peso, como España y Sudáfrica", señaló.

En los últimos días, la conducción de ACNOA se reunió con diputados y senadores nacionales tucumanos de todos los partidos que tienen representación en el Congreso, desde el diputado peronista Pablo Yedlin, hasta la senadora Beatriz Ávila, otrora alineada con el exjefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Este último miércoles, Padilla también se reunió con la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel.

En todos los casos, les mostraron el impacto negativo que le provoca al sector la implementación de la alícuota del 15%. En principio, aunque todavía no hay nada firmado, ese porcentaje no será. "Confiamos en que es posible retrotraer ese 8%, como señala la "ley ómnibus", a cero, como estaba antes. Dependerá del esfuerzo que hagan nuestros representantes en el Congreso", expresó Padilla.

Pedido en la Rosada

Hace unos días, la Federación Económica de Tucumán (FET) también le pidió al por entonces presidente Javier Milei que no se grave con ninguna alícuota las exportaciones de limón, “porque atentará contra la competitividad de una de las industrias más importantes de Tucumán, ya que junto a la actividad azucarera, representan la columna vertebral de la economía provincial, motivo por el cual se va a poner en riesgo a miles de puestos laborales”.

La nota fue presentada en la Casa Rosada por su presidente, Héctor Viñuales, en la que subrayó que el Poder Ejecutivo “tenga a bien dejar sin efecto la mencionada disposición (la alícuota del 15%) e incluir dentro de los complejos agroindustriales que quedan exentos de las retenciones, a la actividad limonera”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar