20 de mayo 2024 - 08:20

Medicina prepaga: un conflicto abierto

La pelea es por el valor de las cuotas. Las empresas del sector se quejan por la falta de diálogo con el Gobierno. En el sistema hay casi 7 millones de usuarios.

Según un informe de la consultora pxq en los primeros 3 meses del gobierno de Milei las prepagas aumentaron un 89% acumulado, por encima del índice de precios al consumidor en ese periodo que fue del 71%.

Según un informe de la consultora pxq en los primeros 3 meses del gobierno de Milei las prepagas aumentaron un 89% acumulado, por encima del índice de precios al consumidor en ese periodo que fue del 71%.

Mientras continúa en el terreno judicial el conflicto entre la medicina prepaga y el Gobierno por los costos del servicio, las empresas del sector se quejan por la falta de diálogo con las autoridades. “No hemos sido recibidos ni por el ministro de Salud (Mario Russo) ni por el de Economía (Luis Caputo), pese a que atendemos a 6,8 millones de personas”, señaló un directivo a Ámbito.

La última novedad fue la decisión de la Superintendencia de Servicios de Salud de sumar 14 nuevas empresas de medicina prepaga a la acción de amparo presentada ante la justicia para “retrotraer los aumentos abusivos realizados, producto de una posición dominante en el mercado”.

Las empresas de medicina privada afectadas a este fallo ahora son 37 y abarcan casi al 98% de los beneficiarios del sistema de salud privado.

image.png

Cabe recordar que el 3 de mayo pasado, el Juzgado Civil y Comercial Federal N°3, a cargo de Juan Rafael Stinco, falló a favor del organismo, dependiente del Ministerio de Salud. Por esta decisión obligó a las empresas a retrotraer los aumentos dispuestos desde el 1 de diciembre de 2023 y a devolver lo cobrado por encima de los índices de precios al consumidor.

Este es uno de los temas que más preocupa a las empresas del sector habida cuenta que, señalan, se trata una medida cautelar, es decir que no resuelve sobre el fondo de la cuestión. Argumentan, “si la justicia llegara determinar que las prepagas cobramos lo correcto, sería imposible pedirles a los afiliados que nos devuelva lo pagado”.

Agregan que a raíz de la recomposición de la cuota pudieron mejorar los honorarios médicos. “Con el criterio del Gobierno deberíamos pedirles a los profesionales que nos devuelvan la plata. Un delirio”.

Toda la disputa oficial se llevó a cabo vía redes sociales. “Nunca fuimos recibidos ni por el ministro de Economía, ni por el de Salud”, se quejan en las prepagas.

Guerra

El ministro Caputo ya había anunciado la decisión de obligar a las empresas a retrotraer los aumentos dictados a partir de diciembre de 2023 y ajustarlos por el costo de vida. El titular del Palacio de Hacienda afirmó que las prepagas “le están declarando la guerra a la clase media” y las acusó de actuar de manera cartelizada.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) analiza el comportamiento de las empresas a partir de una presentación realizada por la Coalición Cívica.

Esta agrupación denunció ante la CNDC una posible conducta de cartelización “en virtud del aumento coordinado de los precios de los planes de medicina prepaga desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023”.

Este decreto, del presidente Javier Milei, dispuso que se deben “liberar las restricciones de precios al sistema de medicina prepaga” para “aumentar la competitividad del sistema”. Hasta ese momento, la Superintendencia de Servicios de Salud tenía la autoridad de regular los aranceles y de establecer montos mínimos a pagar a los prestadores. Además, en 2022 el gobierno de Alberto Fernández sancionó un decreto que regulaba un incremento escalonado de las cuotas de las prepagas.

Según un informe de la consultora pxq en los primeros 3 meses del gobierno de Milei las prepagas aumentaron un 89% acumulado, por encima del índice de precios al consumidor en ese periodo que fue del 71%.

image.png

Sin embargo, desde la medicina prepaga se señala que las compañías, con estos aumentos, intentaron recuperar – parcialmente- el retraso sufrido en los precios en los últimos años. Los datos del sector arrojan que entre enero de 2012 y diciembre de 2023 los medicamentos subieron 19.599%, el índice de precios al consumidor 14.256% y la cuota de la medicina prepaga 7.945%.

Los cálculos de las empresas, según señalaron a Ámbito, arrojan que a fines del año pasado las cuotas de la medicina prepaga necesitaban ser incrementadas en 110%. Los ajustes de comienzos de año permitieron, calculan, recuperar un 30%, pero ahora por decisión judicial debieron dar marcha atrás.

Agregan que no sólo en la Argentina, sino en todo el mundo, los costos de la medicina tienden a subir por encima del promedio de precios. Y el problema se agrava porque aumenta la expectativa de vida de la población.

Representación

Las empresas también tienen sus problemas de representación. A mediados del mes pasado, Claudio Belocopitt renunció a la Unión Argentina de Salud (entidad que agrupa a las firmas de medicina privada) por no sentirse respaldado por sus colegas ante las críticas del Gobierno, según señalan en el entorno del dueño de Swiss Medical Group.

Casi un mes después la entidad dio a conocer que Hugo Magonza, presidente de ACAMI, fue designado como nuevo titular.

En sus primeras declaraciones como titular de la entidad, Magonza llamó al diálogo señalando que “la única opción que debe descartarse es la de no trabajar entre todos para encontrar soluciones sustentables a fin de resolver la grave crisis que sufre el sistema de salud”.

Agregó que “resulta imprescindible avanzar en un Plan Nacional de Salud que sea solidario, accesible, equitativo y sostenible, bajo la supervisión de las autoridades, con un marco jurídico claro y estable que evite su desnaturalización”.

En el sector comentan que fue difícil encontrar un reemplazante “por el temor que generan los posibles escraches mediáticos de fuentes vinculadas al Gobierno”.

“No sé por qué le tienen tanto miedo al gobierno de Milei” dicen que Belocopitt comentó a sus allegados mientras hacía una analogía con lo que le sucedió a Alfredo Coto años atrás en un coloquio de IDEA.

Cabe recordar que, en 2005, el dueño del supermercado que lleva su nombre fue motivo de críticas por parte el entonces presidente Néstor Kirchner por supuestos cuestionamientos en materia de precios, sin que lograra la solidaridad de los empresarios.

Política de salud

Más allá del problema específico de los precios de las prepagas, en el sector privado se escuchan críticas por lo que se considera “la falta de una política de salud”.

Ponen como ejemplo, en este sentido, lo que consideración “la inacción del Ministerio de Salud frente a la epidemia de dengue”. Tanto es así que, según argumentan, fue la gestión de la Secretaría de Comercio la que terminó destrabando las importaciones de repelentes ante las demoras burocráticas por parte de áreas de salud.

En el sector consideran que es necesario rediscutir sistemas como el Programa Médico Obligatorio cuya amplitud “no tiene antecedentes en el mundo”, enfatizan.

Dejá tu comentario

Te puede interesar