La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) ratificó este martes el acuerdo paritario por tres meses firmado el 29 de abril con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA). El Gobierno se niega a homologar el acuerdo y citó esta mañana a las partes para reformularlo.
Paritarias: Comercio ratificó el aumento de 5,4% firmado con las Cámaras, a pesar de la negativa del Gobierno
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, citó a las partes para reformularlo. "Tiene plena validez", aseguran desde el gremio.
-
Salarios: uno por uno, todos los trabajadores que cobran aumentos de sueldo en mayo
-
Salarios: las paritarias perdieron en el primer trimestre contra la inflación

Comercio acordó un aumento de 5,4% en tres meses y un básico de $1.123.000.
El acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.
El líder de Comercio, Armando Cavalieri, afirmó que su sindicato arrastra una pérdida salarial del 20% en el primer trimestre y defendió el acuerdo alcanzado hace apenas 7 días. En un comunicado, FAECYS aseguró que "tiene plena validez y forma parte de nuestro compromiso con el sostenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto de alta inflación que continúa golpeando a las familias argentinas".
"Desde FAECYS defendemos el valor de la negociación colectiva y creemos que los acuerdos consensuados deben ser respetados y aplicados. Esto brinda previsibilidad tanto a los trabajadores como a las empresas del sector", agregaron.
Javier Milei se reunió con su Gabinete y monitoreó el paro de colectivos de la UTA
El presidente Javier Milei encabezó este martes una nueva reunión de Gabinete en Casa Rosada, donde siguió de cerca el paro de colectivos de la UTA. El encuentro del mandatario y los ministros tuvo lugar en las vísperas de la sesión que tratará el proyecto de Ficha Limpia en el Senado.
El mandatario llegó a Casa Rosada a las 9.05 de la mañana, vestido con su habitual pantalón cargo negro y su campera de cuero. Uno a uno, el Gabinete completo desfiló por el salón de los Bustos para formar parte del intercambio que suele tener lugar los días jueves, pero que, en esta oportunidad, debió anticiparse al día de hoy debido a los compromisos en agenda del mandatario.
La reunión arrancó alrededor de las 9:30 y participaron junto a Milei el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores y Culto), Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado) y Mario Lugones (Salud) asistieron al encuentro.
También participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el asesor Santiago Caputo, las secretarias María Ibarzabal (Legal y Técnica), y Karina Milei (general de la Presidencia).
Javier Milei monitoréo el paro de colectivos
La reunión de Gabinete se enmarcó en pleno paro de colectivos de la UTA, que afecta a más de 300 líneas de corta y media distancia.
La convocatoria del Presidente tuvo como uno de los temas del día analizar el impacto de la medida de fuerza de los choferes de colectivos, decisión que calificó como una acción “extorsiva”.
Según el Gobierno, “el gremio (UTA) resolvió tomar de rehenes a los pasajeros y no prestar tareas luego de meses de negociación”.
La decisión de la UTA fue tomada luego de que venciera el plazo de la conciliación obligatoria dictada el 27 de marzo. La administración libertaria ya había advertido un esquema de “paritaria cero” para todos los grupos de trabajadores. "Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan nuestra dignidad", dijeron desde el gremio.
La entidad también advirtió que controlará el cumplimiento de “las prestaciones mínimas de servicio de colectivos, por tratarse el transporte público de un servicio esencial”. Aseguró que ”se intimará a las empresas de colectivos a que presten el servicio mínimo (al 50% de capacidad) de manera regular y se iniciará el procedimiento previsto por la resolución 212, que establece la facultad de descontarle el día de subsidio a las líneas y evaluar la vigencia de permiso que habilita el servicio”.
Dejá tu comentario