5 de octubre 2022 - 20:42

Presupuesto 2023: Raverta remarcó que se prevé aumento del 71% en partida para AUH

La titular de la ANSES también precisó que el proyecto de ley contempla un incremento del 60% en lo destinado para la Asignación Familiar. Ya pasaron los ministros Juan Zabaleta, Claudio Moroni, Gabriel Katopodis, entre otros.

Fernanda Raverta, titular de la ANSES

Fernanda Raverta, titular de la ANSES

Diputados

La titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, resaltó este miércoles que en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 se prevé "un aumento del 60%" en "el crédito vigente" para la Asignación Familiar y del "71% para la Asignación Universal por Hijo (AUH)", en el marco del debate que se lleva adelante en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

La directora del organismo previsional detalló que "está previstó en este Presupuesto el aumento del 60% en la relación al crédito vigente para este año" y aclaró: "Decimos 'crédito vigente' porque es de público conocimiento que no tenemos presupuesto".

Ese incremento, aseguró Raverta, representará un total de $821.933 millones para las asignaciones familiares al tiempo que calificó a la AUH como "una política absolutamente indispensable".

"Nos parece importante que acompañen entre Presupuesto porque tenimos que seguir ayudando a las familias de quienes no tienen trabajo registrado, pero también a las familias de los trabajadores", pidió a los legisladores presentes en la reunión.

En el primer turno de este miércoles habló el ministro de Defensa Jorge Taiana; de Trabajo, Claudio Moroni, de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, entre otros.

En el día de ayer, desfilaron por el Congreso varios funcionarios, como el ministro de Educación Jaime Perczyk, la secretaria de Energía Flavia Royón y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce. Los funcionarios exponen en la Sala 2 del Anexo C, ante la Comisión de Presupuesto, que preside Carlos Heller (FdT).

Presupuesto 2023: siga en vivo la sesión de Diputados en Ámbito:

Embed

Presupuesto 2023: segunda día de exposiciones de ministros

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, aseguró hoy que el proyecto de Presupuesto 2023 "garantiza el cumplimiento de los objetivos que surgen de la directiva política de defensa nacional", al hablar en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

Taiana precisó, en el primer turno de hoy de la ronda de funcionarios del Gobierno, que la Argentina "tiene una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma", y señaló que, entre las prioridades fijadas para el área en el proyecto de Presupuesto, se destacan la "modernización, el reequipamiento y el redespliegue de las Fuerzas Armadas".

"La Argentina, como país bicontinental, busca tener más presencia en la Antártida", remarcó, para referirse a las tareas de recuperación de la Base Petrel, que desde que se incendió en 1977 nunca había sido reequipada. Por otra parte, el ministro de Defensa puntualizó la importancia de "aumentar el número de miembros del Ejército" que en la actualidad "tiene 48.000, de los que 20.000 son soldados voluntarios", y que se prevé elevar a 30.000 en el curso de este año y 2023.

Por su lado, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, resaltó que el Gobierno nacional "se apoyó en articular sectores diversos, acompañar y cuidar a los que más lo necesitan".

Al mismo tiempo, aseguró que el eje prioritario de la gestión está en "invertir en trabajo y producción y promover la movilidad social ascendente”.

"Desde el Gobierno nacional, pudimos dar respuesta a la crisis provocada por la pandemia, sostener a las familias y garantizar la paz social, y hoy seguimos ese camino de salida”, manifestó en su alocución.

jorge taiana diputados 2022 3.jpg

A su turno, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, aseguró que la aprobación del Proyecto de Ley del Presupuesto 2023 permitirá "consolidar obras en todo el país" y permitirá aumentar la inversión un "633% comparativamente con 2020".

“La aprobación del presupuesto indicará que la inversión en obra pública en estos 4 años va a tener un incremento del 633% comparativamente con 2020. Esto es una prioridad y una decisión política de nuestro Gobierno”, destacó Katopodis durante su exposición.

Asimismo, señaló que hasta la fecha "se han incrementado a 450 mil los puestos en el sector" y que hay proyectos "cubriendo el 95% del territorio”.

Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas
Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas

Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas

"La inversión en y la proyección presupuestaria del 2023 en materia de infraestructura va a superar el promedio", sostuvo.

“El presupuesto viene a garantizar un incremento de las partidas que nos van a permitir consolidar las obras en todo el país", insistió en esa línea argumentativa.

Katopodis afirmó que "los 2.300 municipios, las 23 jurisdicciones y la Ciudad de Buenos Aires hoy tienen niveles de inversión muy por encima que los niveles de inflación que tiene la Argentina", algo que le "da tranquilidad".

Consultado sobre el acceso al agua, el ministro respondió: "Vamos a terminar estos cuatro años con dos millones y medio de habitantes con la provisión de agua segura y con tres millones y medio de obras de saneamiento en todo el país".

"Vamos a lograr que once millones de argentinos que tienen agua mejoren su suministro y que cinco millones que tienen algún servicio precario de saneamiento puedan mejorar el acceso a ese derecho básico", indicó.

Más tarde se presentó al debate el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseveró que la "Argentina es uno de los países que menos salario perdió en la región y el mundo" tras la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.

"Estamos con problema de inflación severos; si analizamos los números fuera de contexto, el mundo perdió entre 10 y 12 puntos de ingresos reales, mientras que la Argentina perdió tres; y perdimos muy poco empleo", expuso.

Claudio Moroni, ministro de Trabajo
Claudio Moroni, ministro de Trabajo

Claudio Moroni, ministro de Trabajo

En su intervención, Moroni sostuvo que la tasa de desempleo registrado "puede seguir bajando" y se apoyó en que se alcanzó el 6,9%, "una de las más bajas de las que se han medido".

"Hoy tenemos uno de los niveles de actividad más altos y una tasa de desempleo más bajas de las que se han medido: 47,9 y 6,9, respectivamente; y creemos que puede seguir bajando", pronosticó.

Al destacar las políticas llevas a cabo desde su cartera, subrayó que en 2021 "se priorizó la asistencia a trabajadores y a empresas" pero que en la actualidad "la situación cambió diametralmente".

"Gracias a estas políticas, el panorama de este año y de 2023 es totalmente distinta; por eso pusimos más esfuerzo en el Programa Fomentar Empleo, largamos el Portal Empleo y trabajamos fuerte en la asistencia de la regulación del tele trabajo", recordó.

Presupuesto 2023: cómo fue el primer día de exposiciones en Diputados

Ayer expusieron, en primer turno, los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié, sobre los lineamientos económicos de sus respectivas carteras.

También realizaron sus presentaciones el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royón; y sus pares de Agricultura, Juan José Bahillo; y de Industria, José Ignacio de Mendiguren.

Subsidios: qué dijo Flavia Royón sobre la segmentación

La secretaria de Energía, Flavia Royón, resaltó este martes que la segmentación de los subsidios a la demanda de servicios energéticos ya "está operativa" y que a partir del 1 de octubre comenzó el retiro parcial del aporte del Estado a los usuarios de altos ingresos y a los que no se inscribieron al registro.

También anticipó que para febrero de 2023 se prevé avanzar en una revisión tarifaria integral de cara a los próximos cinco años.

Royón se presentó esta tarde en el marco del informe de su área sobre el proyecto de Presupuesto 2023, en un audiencia a la que asistió junto con el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti; el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti; y el titular de la empresa Energía Argentina, Agustín Gerez.

En el intercambio con los legisladores, Royón afirmó que "la segmentación está operativa a partir del 1 de septiembre y se retiró parcialmente el subsidio al segmento comercial con excepciones a beneficiarios de tarifa social, clubes de barrio y establecimientos de bien público".

Flavia Royón.jpeg

"A partir del 1 de octubre -completó- se retira el subsidio de forma parcial a quienes solicitaron el subsidio y quedaron calificados como nivel de altos ingresos, como también a quienes no solicitaron el subsidio" a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que se mantendrá abierto de manera permanente para altas y bajas.

En esta primera etapa de readecuación de los subsidios, la funcionaria recordó que se reducirá en un 20% el beneficio los sectores de altos ingresos y no inscriptos, para luego -en dos etapas sucesivas- avanzar en porcentajes del 40% para cada una. Royón recordó -ante la pregunta de un legislador- que "el ritmo de actualización tarifaria para el año que viene estará correlacionado con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS)".

Desaceleración de la inflación: las previsiones del BCRA para 2023, según Pesce

El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados se reanudó este martes, con la exposición de ministros y funcionarios. En ese marco, el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, estimó que el año que viene se producirá "un proceso de desaceleración económica", con una inflación en torno al 60%.

"No hay previstas modificaciones bruscas del tipo de cambio que es otro elemento que potencia la inflación en el país. Va a haber un proceso de desaceleración inflacionario que esta reflejado en el Presupuesto con esa estimación del 60% de inflación y una devaluación acorde con esos niveles de inflación", afirmó el funcionario.

En tanto, aseguró que el organismo continuará en 2023 con la tendencia a reducir el financiamiento por emisión monetaria que alcanzó su nivel máximo en 2020 durante la cuarentena estricta, cuando no quedó otro remedio ante la paralización de la actividad económica.

MIguel Pesce Diputados Presupuesto 2023.jpg

Presupuesto 2023: que se prevé en el proyecto

El proyecto de gastos y recursos para el 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2 % y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la Administración Gubernamental $ 1,6 billones, a Servicios de Defensa y Seguridad $ 1,2 billones, a gastos sociales $ 18 billones, servicios económicos $ 4,5 billones, deuda pública $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.

El presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.

Otro aspecto central será la posibilidad de blanqueos de dólares para el pago de importaciones de insumos y servicios destinados a procesos productivos, y para la construcción de proyectos inmobiliarios como también para la adquisición de viviendas usadas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar