Reporteros Sin Fronteras lamentó fin de la Ley de Medios y alertó por más concentración
-
Por los incendios en Epuyén, Victoria Villarruel canceló su viaje a Chubut
-
Kicillof aseguró apoyo y "recursos" para los vecinos afectados por los incendios en Tandil
Para armar el índice se elabora un interrogatorio que es respondido por expertos y profesionales de la comunicación y otros ámbitos relacionados de casa país. "Los temas abordados en el cuestionario son: el pluralismo, la independencia de los medios de comunicación, el ambiente en el que los periodistas llevan a cabo su trabajo y la autocensura, el marco legal, la transparencia y la calidad de la infraestructura con que se cuenta para producir la información", revelan.
El ranking mundial 2016 lo encabeza Finlandia, con un índice de 8,59 puntos. Le siguen Países Bajos (8,76), Noruega (8,79), Dinamarca (8,89) y Nueva Zelanda (10,01). El americano mejor renqueado es Costa Rica, en la sexta posición. Jamaica alcanzó el 10, con 12,45 y Canadá el 18, con 15,26. Uruguay está 20, con 15,88. Chile ocupa el lugar 31 y Estados Unidos el 41.
La Argentina, en el 54, está peor que Surinam (22), Ghana (26), Samoa (29) y Burina Faso (42). Los últimos cinco son China (176), Siria (177), Turkmenistán (178), Corea del Norte (179) y Eritrea (180), una pequeña república al noreste de África, con 4,6 millones de habitantes.
Según el trabajo, la Argentina también ocupa ese escalafón porque "está marcada por un clima de 'guerra mediática' y de polarización entre los medios de comunicación públicos y privados".
Sobre América en general, RSF denunció un "deterioro" de la libertad de prensa. Bajo el título "El periodismo en América, a punta de fusil y a golpes de porra", Reporteros aseguró que la situación de la prensa empeoró en la región por "las crecientes tensiones políticas en numerosos países, alimentadas por la recesión económica, la incertidumbre sobre el futuro y los repliegues comunitarios".
La organización identificó que "la violencia institucional, el crimen organizado, la impunidad, la corrupción, la concentración de los medios de comunicación y la vigilancia en Internet constituyen los principales obstáculos interpuestos a la libertad de prensa".
Asimismo, advirtió que el trabajo de investigación en México, Colombia y otras países centroamericanos "es peligroso en ocasiones, incluso imposible, frente a la determinación y el grado de violencia que se alcanza, que va hasta las decapitaciones", por el accionar de cárteles, grupos paramilitares y narcotraficantes.
"En América del Sur es frecuente que las autoridades ejerzan cierto control sobre los medios de comunicación", indicó el documento, donde también se avizora que en países como Panamá, la "cobertura de temas delicados, como la corrupción, da lugar a procesos legales por difamación" contra los profesionales de la comunicación.
Costa Rica es el mejor clasificado del continente por tener una "legislación muy favorable para la prensa y un verdadero reconocimiento de la profesión de periodista", además de no "padecer altos índices de corrupción y las consecuencias que estos engendran en el acceso a la información".
Informe de Sebastián D. Penelli.-
Dejá tu comentario