6 de noviembre 2025 - 13:16

Créditos hipotecarios: otro banco bajó la tasa y se consolida el repunte con más de 31.500 préstamos otorgados en 2025

La entidad privada reducirá 2 puntos su tasa desde mañana y se espera el efecto contagio. El informe de Tejido Urbano confirmó un fuerte crecimiento del financiamiento para vivienda.

Una pareja en el departartamento que alquilan en Saavedra con calculadora y dólares sobre la mesa explora opciones de créditos hipotecarios en la computadora, el sueño de la casa propia es posible

Una pareja en el departartamento que alquilan en Saavedra con calculadora y dólares sobre la mesa explora opciones de créditos hipotecarios en la computadora, el sueño de la casa propia es posible

El sistema financiero atraviesa una nueva etapa de competencia por los créditos hipotecarios. Desde este viernes 7 de noviembre, el Banco ICBC reducirá 2 puntos sus tasas de interés, con el objetivo de captar nuevos tomadores y consolidar la recuperación del mercado inmobiliario. Será la segunda baja del año, luego del ajuste aplicado semanas atrás por el BBVA.

La decisión de la entidad de capitales chinos se da en un contexto de mejora paulatina de la demanda de préstamos para vivienda. Según los últimos datos de la Fundación Tejido Urbano, entre enero y septiembre se otorgaron 31.500 créditos hipotecarios, con un acumulado de 42.500 operaciones desde marzo de 2024, niveles que no se registraban en más de 7 años.

Las condiciones del ICBC

El nuevo esquema del banco incluye desde mañana:

  • Tasa de interés: 11% anual para quienes acrediten haberes en la entidad y 12% para el resto (antes 13% y 14%).

  • Financiación: hasta el 75% del valor de la propiedad.

  • Plazos: 15 y 20 años.

  • Monto máximo: 360 millones de pesos.

  • Destino: compra de vivienda única, construcción o refacción.

  • Modalidad: préstamos ajustados por UVA, gestionables en forma presencial o desde la web del banco.

Según fuentes de la entidad, la reducción busca “acompañar la tendencia de baja en el sistema financiero y ampliar el acceso al crédito hipotecario”.

Antecedentes y movimiento de tasas

La baja del ICBC sigue la línea iniciada por el BBVA, que fue el primer banco privado en reducir su tasa hipotecaria tras las elecciones. En su caso, el interés pasó del 10,5% al 7,5% anual para quienes cobran su sueldo en la entidad.

En sentido inverso, el Banco Nación realizó semanas atrás un ajuste al alza. Su Tasa Nominal Anual subió del 4,5% al 6% para clientes con acreditación de haberes y del 8% al 12% para el resto, aunque la línea del Nación continúa siendo la más competitiva del mercado, con el 40% de los préstamos hipotecarios otorgados desde el relanzamiento del programa en 2024.

Un préstamo de u$s100.000 a 30 años, por ejemplo, pasó de una cuota inicial de unos u$s650 a cerca de u$s710, lo que refleja el impacto del incremento.

Opiniones del mercado

Andrés Salinas, economista y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (Unlam), analizó que la reducción de tasas del ICBC, “es un movimiento que busca ganar terreno en un mercado en expansión, donde los bancos privados intentan competir con el liderazgo del Nación”.

“Hay una señal de contagio: si una entidad baja, las demás se ven presionadas a revisar sus condiciones. Pero todavía no está claro si esta tendencia podrá sostenerse sin una estabilidad más sólida en los indicadores financieros”, señaló.

Salinas agregó que “los bancos privados parecen dispuestos a asumir cierto riesgo para captar nuevos clientes, sobre todo de clase media, en un contexto donde el crédito volvió a ser una herramienta visible de inversión”.

Regateo Mercado Inmobiliario Propiedades
Las parejas jóvenes aun en contextos desafiantes y con un buen anticipo prefieren acceder a la casa propia en vez de seguir pagando un alquiler mes a mes

Las parejas jóvenes aun en contextos desafiantes y con un buen anticipo prefieren acceder a la casa propia en vez de seguir pagando un alquiler mes a mes

Sin embargo, advirtió que “estas bajas de tasa son tácticas, no estructurales; reflejan más una competencia comercial que una mejora de fondo en el costo del dinero”.

“El desafío es que el sistema financiero pueda sostener esta política en el tiempo y que los créditos no dependan de decisiones puntuales de marketing o coyuntura”, expresó el economista. “De lo contrario, la recuperación podría frenarse si los bancos vuelven a endurecer las condiciones o si la inflación repunta en los próximos meses”.

Por su parte, Luis Hauserman, consultor inmobiliario y contador público, señaló que “los obstáculos para acceder a un crédito hipotecario siguen siendo múltiples y se potencian entre sí”. “El principal problema es la informalidad laboral, que dificulta justificar ingresos bajo los parámetros bancarios. Muchos potenciales tomadores tienen capacidad de pago, pero no cumplen con la documentación exigida”, indicó.

Hauserman agregó que “los procesos largos de tasación, las demoras en la preparación del legajo de crédito y la burocracia notarial prolongan los tiempos de aprobación, que en algunos casos superan los 90 días, y limitan el acceso a un sector reducido de la población”.

Sobre las perspectivas, sostuvo que “la baja del dólar puede ofrecer cierto alivio, pero no alcanza sin un escenario de estabilidad sostenida, con inflación y tasas razonables y previsibles”. “Solo así los bancos tendrán confianza para ofrecer créditos de largo plazo y los tomadores podrán planificar en un horizonte estable”, señaló.

El panorama según Tejido Urbano

El Monitor de Crédito Hipotecario elaborado por la Fundación Tejido Urbano muestra que el mercado mantiene un dinamismo sostenido, aunque con señales de prudencia por parte de las entidades. En septiembre se registraron operaciones por u$s345,5 millones, lo que llevó el acumulado anual a u$s2.263 millones.

Fundacion Teijido Urbano 1
Fuente: Fundación Tejido Urbano

Fuente: Fundación Tejido Urbano

“El crédito hipotecario en Argentina sigue mostrando niveles de actividad elevados y superiores a los de 2024, aunque las últimas estadísticas reflejan un endurecimiento gradual de las condiciones financieras”, explicó Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la fundación.

El relevamiento señala que la tasa promedio del sistema es de 6,39%, con un plazo medio de 24 años, mientras que el ticket promedio se ubica en u$s92.015 para la Ciudad de Buenos Aires y u$s99.156 para la provincia, en línea con operaciones sobre viviendas de menor valor.

Álvarez de Celis precisó que “el mercado mantiene un flujo estable de operaciones, con un leve ajuste en los montos y una mayor diversificación en los destinos de crédito, que hoy incluyen ampliaciones y mejoras habitacionales además de la compra de vivienda nueva”.

Fundacion Tejido Urbano 2
Fuente: Fundación Tejido Urbano. Aquí las compraventas con hipoteca

Fuente: Fundación Tejido Urbano. Aquí las compraventas con hipoteca

Según el informe, en lo que va del año se concretaron 17.157 escrituras con hipoteca en la provincia de Buenos Aires y 10.827 en la Ciudad, alcanzando un total de 27.984 operaciones, con una participación del 16,9% y 21% respectivamente sobre el total de compraventas.

“El crédito hipotecario se consolidó como una herramienta clave para dinamizar la construcción y sostener el mercado inmobiliario, aunque aún depende de la evolución macroeconómica y de la confianza en la moneda local”, concluyó Álvarez de Celis.

Dejá tu comentario

Te puede interesar