27 de abril 2016 - 19:55
Pese a pedido de bloqueo, Uber sigue accesible en Internet
-
Meta rechazó firmar el Código de Buenas Prácticas de la Unión Europea para la inteligencia artificial
-
¿La IA puede destruir la civilización? El CEO de Google dice que el riesgo es "bastante alto"

Sin embargo, el Enacom devolvió ayer a Alvaro una nota en la que explica que "el organismo no tiene la herramienta para bajarle la palanca a Uber", según graficaron a Télam fuentes del Ente.
Según indicaron, "la jueza debe intimar a las compañías" prestadoras de Internet para que bloqueen el acceso a la aplicación, tarea para la cual el Enacom se ofreció a "brindar el asesoramiento técnico que le sirva de ayuda" en esa tarea.
Especialistas consultados por Télam señalaron que con el decreto de creación del Enacom -que disolvió la Afsca y la Aftic-, es este nuevo organismo el responsable de elevar la orden de la jueza a las empresas proveedoras (conocidas como ISP) ya que asumió las competencias de la ex Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicación (Aftic).
En este sentido, el decreto de necesidad y urgencia 267 de 2015 expresa en su artículo 2 que el Enacom "tendrá todas las competencias y funciones" que la la ley 27.078, y sus normas modificatorias y reglamentarias asignan a la Aftic.
A su vez, cuando fue creada en 2014, la Aftic absorbió a la Comisión Nacional de Comunicaciones, que había actuado en un caso similar, cuando ordenó a los proveedores de Internet "bloquear el acceso de usuarios desde la República Argentina respecto de las direcciones IP que opera el sitio The Pirate Bay".
En ese entonces, la CNC actuó a pedido del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 64, en una causa entre la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas (CAPIF ) y el sitio de Internet sueco por violaciones de derechos de autor.
Dejá tu comentario