24 de septiembre 2025 - 15:13

Qué espera el mundo de Argentina en materia de energía y minería

Representantes de cámaras comerciales de China, Brasil, Alemania y Suecia participaron del evento Energía & Minería de Ámbito Debate y ofrecieron una visión internacional del sector local.

El quinto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.

El quinto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.

Sergio Spadone, presidente de la Cámara Comercio Argentino - China; Pablo Adaniya, miembro Cámara de Comercio Sueco Argentina; Analía Canale, Directora Ejecutiva en CAMBRAS (Brasil); y Annika Klump, miembro Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), participaron del evento Energía & Minería de Ámbito Debate y disertaron en panel moderado por la Editor in Chief del Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo.

Spadone abrió el juego y calificó a la Cámara como "un puente para facilitar negocios". "Hay un creciente interés de empresas chinas en participar en la transición energética y en los minerales críticos. Los chinos están interesados en la seguridad alimentaria y, por otro lado, en tecnología y electromovilidad. Por eso buscan minerales críticos, como cobre y litio, entre otros recursos, además de la generación de energía. Hay una rotación en su interés", detalló.

Respecto al caso alemán, Klump dijo que el interés por el sector energético no es algo nuevo, sino que siempre siguieron el petróleo, gas y energía nuclear: "El sector de minería es más nuevo, que genera un creciente interés de Alemania a nivel internacional. En su territorio, Alemania no cuenta con tanta diversidad de minerales críticos, por eso es un interés. En energía sigue habiendo un fuerte interés en transición energética".

"Alemania abre su mirada a buscar partners estratégicos a nivel internacional para el abastecimiento energético, donde hay toda una nueva oportunidad. Argentina se posiciona no solo como proveedor de petróleo y gas, sino también de hidrógeno verde. Hay algunas cuestiones a resolver para que se puedan iniciar inversiones", contó.

Spadone Cámara China
Sergio Spadone.

Sergio Spadone.

Adaniya, en tanto, compartió la mirada de sus compañeros de panel: "Suecia tiene la tecnología y la experiencia de tener minería y energías renovables que pueden favorecer a la sociedad argentina. Hoy la sociedad argentina mira con cierta preocupación por cuestiones del pasado; por cómo se ha manejado el tema ambiental. Ahí Suecia tiene experiencia con un uso responsable y un consenso que es muy válido para implementar localmente".

A su turno, Canale recordó que CAMBRAS está cumpliendo 110 años de vida. "Brasil y Argentina tienen una oportunidad única e histórica, siendo dos players energéticos de América Latina. Nuestro potencial nos pone en un lugar de gran expectativa, no solo del lado brasileño, sino a nivel mundial. La Unión Europea nos mira para ser un proveedor alternativo para el acceso a sus fuentes de energía", subrayó. Habló, además, de la previsibilidad, el marco regulatorio y la infraestructura necesaria para fomentar esas oportunidades.

Canale Cámara Brasil
Claudia Canale.

Claudia Canale.

La mirada internacional sobre Argentina

Sobre estos desafíos, Spadone destacó que las compañías chinas están acostumbradas a trabajar en escenarios complejos. Al respecto, dijo que los chinos buscan en Argentina lo mismo que cualquier otra empresa de cualquier otro origen: estabilidad, previsibilidad, condiciones a largo plazo: "Las inversiones que les interesan hacer a las grandes empresas chinas, que son realmente grandes, son superlativas. No buscan otra cosa que lo que busca cualquier otra empresa".

Señaló que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones ayuda en ese sentido porque "tiene que ver con condiciones básicas, bien arraigadas en el largo plazo".

Klump se plegó a esta mirada y pidió desarrollar la infraestructura, específicamente las redes de transporte de alta tensión, un sector al que calificó como crítico. "Ese es un gran limitante al desarrollo de proyectos grandes de energías renovables", puntualizó, y completó: "Sin desarrollo de las redes, el desarrollo del sector energético es limitado".

Klump Cámara Alemania
Annika Klump.

Annika Klump.

"Tenemos que poder consensuar y tener una mirada más amplia como sociedad. Como empresas, tenemos que aportar la tecnología. Si arrancamos con tecnologías antiguas, vamos a tener un problema", sumó Adaniya. En cuanto a recursos humanos, remarcó que se necesitan ingenieros y geólogos.

Canale coincidió y agregó a la confianza como un valor fundamental. "Tenemos que generar confianza del lado brasileño. Brasil necesita un suministro competitivo, cercano y estable a lo largo del tiempo. El gas tradicional pero también el GNL son claves. El GNL tiene todo un desafío; la industria local ha madurado en unirse para que cada eslabón de la cadena la favorezca en su totalidad", detalló.

Y completó: "En palabras de un funcionario del Ministerio de Minas y Energía de Brasil. Para que avancemos en infraestructura, son necesarias tres cosas: reglas claras, precio justo y la reducción de las barreras de entrada para los inversores". Con ese norte, precisó que las Cámaras cumplen un rol fundamental, porque escuchan al sector público, a las empresas y también a los consumidores.

Adaniya Cámara Sueca

"El consumidor chino evolucionó muchísimo. Era un consumidor de precio y de volumen, hoy es un consumidor que está más preocupado por su salud, por el bienestar, por tener productos generadores en un ambiente seguro, como la Argentina. Es importante trabajar en el valor agregado", sintetizó Sergio Spadone a modo de cierre.

Klump destacó la larga trayectoria a nivel comercial entre Alemania y Argentina, así como también su cercanía cultural, que pone al país en el foco alemán a pesar de la distancia: "Ambos países tienen firmado un convenio energético para seguir desarrollando ambos sectores. La transición energética es algo en lo que Alemania puede aportar, más allá de las empresas en la Argentina, que está interesadas en cooperar a nivel de partners".

"La experiencia es muy importante. En Suecia se desarrolló la minería de forma muy intensiva, hay tecnología y se incluye al sector académico, con una mirada más científica. El 7 de octubre vamos a hacer un seminario de minería con expertos de Suecia para traer esa mirada y esa experiencia", concluyó Adaniya.

Y Canale finalizó: "Las inversiones que hay tanto en Argentina y de Brasil de las mismas compañías hablan de complementar las matrices energéticas, como un lugar de seguridad energética para el mundo".

Dejá tu comentario

Te puede interesar