En espejo a la suba de los boletos el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), avanzan aumentos del transporte público en distintas provincias, con las elecciones nacionales de octubre marcando el pulso tanto de la economía como de la política. Al escenario del AMBA se suman además incrementos en La Pampa y Santa Fe. Otros distritos, como Rosario y San Salvador de Jujuy, ya habían hecho lo propio recientemente. En Corrientes, las empresas presionan, mientras que hubo paro de trabajadores del sector en Chaco.
En espejo al AMBA, avanza la suba de boletos de colectivos en las provincias
En Santa Fe, ya rige un incrementó del 10%. Santa Rosa, La Pampa, autorizó subir la tarifa del transporte urbano. Escenarios de conflicto en Resistencia y Corrientes.
-
Aumentó el colectivo y el subte en CABA: cuánto sale viajar a partir de septiembre
-
El Gobierno desreguló las tarifas para el transporte de cargas

Los boletos de colectivos sufrieron aumentos en distintas provincias.
Este lunes, los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense amanecieron con nuevas precios para viajar. El pase del subte atravesó un alza del 3,87%, mientras que ese índice fue cercano al 3,9% en lo que atañe a los colectivos, cuyo mínimo en el territorio bonaerense abarcado pasó a $529,25 y a $526, 13 en CABA.
Desde Nación recordaron que las modificaciones se inscriben en el esquema tarifario vigente desde abril, que ajusta mensualmente las tarifas de colectivos y subtes en función del índice de inflación más un 2% adicional. La escalada, sin embargo, no es exclusiva de ese conglomerado urbano, sino que tiene réplicas en otros puntos del país.
Colectivos: subas en Santa Fe y La Pampa
Durante agosto, la municipalidad de Santa Fe autorizó un aumento en el boleto de colectivos de un 10%, condicionado a la continuidad de mejoras en el servicio. Lo hizo luego de que el Órgano de Control del Transporte Público detectara una variación del 16,27% en los costos, impulsada por incrementos en rubros clave como salarios, combustible y otros insumos operativos.
Aunque los empresarios solicitaban una tarifa de $1.744, finalmente se definió que sea de $1.580. De esta manera, los precios quedaron de la siguiente forma:
- Boleto Frecuente: $ 1.580
- Tarifa Centro: $ 1.228,89
- Tarifa Estudiantil (terciario – universitario): $1.053,33
- Tarifa Jubilado: $ 877,78
- Tarifa Escolar: $ 702,22
- Tarifa Seguro: $ 351,11
Desde la administración del intendente Juan Pablo Poletti remarcaron que el boleto frecuente solo es utilizado por dos de cada 10 pasajeros: "En junio de este año, el 20,9% de los viajes se abonaron con la tarifa plana; el 28,6% correspondió a boletos con atributos sociales nacionales (abonando el 45% del valor); y más de la mitad fueron viajes gratuitos por boleto educativo (35,5%) o por atributos de discapacidad (14,6%)".
Explicaron, además, que durante el primer semestre de 2025, el sistema de transporte público por colectivos registró 450.000 kilómetros más que en el mismo período del año pasado, alcanzando el mayor nivel de producción de los últimos seis años. "Este incremento se traduce en más servicios, mejores frecuencias y responde en parte a la creación de la línea 22 y a la ampliación del recorrido de la línea 9 hasta el Puerto", remarcaron.
En tanto, Rosario aumentó su boleto de colectivo el 4 de agosto pasado, tras 10 meses sin remarcas. Así, la tarifa básica quedó en $1.580 y la tarifa social SUBE en $711. La ciudad equiparó a los precios que rigen actualmente en la capital de Córdoba, con la que suelen manejarse en espejo en cuestiones de transporte público.
Por su parte, el Concejo Deliberante de Santa Rosa, capital de La Pampa, aprobó un incremento en la tarifa de los colectivos, que comenzará a costar $1.290. El debate se saldó con la votación de la viceintendenta local, Romina Montes de Oca, quien desempató la compulsa.
Al respecto, el concejal Francisco Bompadre, del oficialismo pampeano, adujo que “el boleto había sido fijado en noviembre de 2024 y ya han pasado siete meses, por lo que creemos que es necesaria una actualización. El nuevo precio será de 1290 pesos". "Se mantendrán las bonificaciones establecidas y la gratuidad para estudiantes", aclaró el dirigente. A fines del año pasado, el pasaje había pasado de $715 a $972.
Conflictos a ambos márgenes del Paraná
Este viernes, la ciudad chaqueña de Resistencia amaneció sin servicio de transporte, consecuencia de un paro realizado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en reclamo del pago de sueldos adeudados para los colectiveros. La medida afectó a los servicios urbanos e interurbanos del Gran Resistencia, así como también a las prestaciones que se realizan a Colonia Benítez y Margarita Belén y al recorrido Chaco – Corrientes.
Mientras que el gremio adujo que el plazo para pagar los sueldos venció este jueves -cuarto día hábil del mes-, las empresas le pasaron la pelota a la administración del gobernador Leandro Zdero, a quien acusan de no haber depositado los fondos correspondientes. Finalmente, el conflicto se destrabó en horas de la tarde, cuando se saldó la deuda con los choferes. Sin embargo, es una luz de alarma para el futuro inmediato.
La capital correntina, al otro lado del puente Manuel Belgrano, no permanece ajena a los debates sobre el transporte. Tras las elecciones del domingo pasado, que consagraron a los radicales Juan Pablo Valdés como próximo mandatario de la provincia y a Claudio Polich como futuro intendente local, las empresas del sector reclaman un aumento del boleto. Actualmente, el mismo tiene un precio de $1.290. Las compañías piden en que sea de $2.000, pero la administración local baraja números cercanos a $1.500.
A fines de julio, San Salvador de Jujuy llevó el pasaje promedio de colectivos de $1.048,73 a $1099,49, un incremento cercano al 5%, luego de la actualización que había sufrido en mayo.
Detrás de las alzas, subyace la pulseada por fondos entre Nación y las provincias. Apenas asumido, el Gobierno de Javier Milei disolvió el Fondo Compensador del Interior, que equipabaa el precio de los boletos en las provincias con el del AMBA. Los intendentes intentaron, a través de un proyecto en el Congreso, ser compensados vía el impuesto a los combustibles, sin haber tenido éxito en tal empresa hasta el momento.
- Temas
- Colectivos
- AMBA
- Transporte
Dejá tu comentario