El paquete de medidas anunciado el martes por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, fue recibido con cautela en las provincias, donde algunos gobernadores ya habían lanzado planes de ajuste propios sobre el sector público, anticipando la jugada de Nación.
Gobernadores: cautela por medidas, ajustes anticipados y expectativa por letra chica
El paquete de anuncios de Luis Caputo es visto con preocupación en las provincias. No obstante, los mandatarios aguardan conocer más detalles para tomar posición. Algunos ya lanzaron planes propios de recorte del gasto.
-
Fuerte devaluación, motosierra al gasto, jubilaciones por decreto: los detalles del “Plan Caputo”
-
Medidas económicas de Luis Caputo en VIVO: Javier Milei se reunió con su Gabinete y Santiago Bausili se juntó con los bancos por las nuevas medidas
Gobernadores de Juntos por el Cambio.
Aunque la aplicación de un 15% de retenciones a las economías regionales y la eliminación de las transferencias discrecionales generan preocupación en los distritos, por el momento los mandatarios se mantienen expectantes, ya que entienden que se trata de los primeros pasos de un programa mucho más extenso donde serán actores centrales.
La nueva configuración del país luego de las elecciones de este año indican que en la actualidad que Juntos por el Cambio (JxC) comanda 10 provincias y la Ciudad, el peronismo hace lo propio en otras 9 y los 5 distritos restantes están en manos de fuerzas locales.
Pese a la distinción de escudería, la mayoría de los mandamases coincidieron en la víspera de la asunción de Javier Milei en otorgar gobernabilidad al presidente a fin de poder desarrollar su plan.
Las reacciones de los gobernadores a las primeras medidas de Milei
No obstante la buena voluntad, también remarcaron que no será un cheque en blanco. Desde una provincia que conforma el Norte Grande calificaron como "duro" al paquete de medidas de Caputo.
"El tema retenciones a economías regionales nos agarra en momento de crecimiento. Entendemos que el Interior va a colaborar con el esquema productivo que tiene para recaudar más y llegar a las metas de equilibrio fiscal", apuntaron. Al respecto, señalaron que "el país va a crecer desde el interior y hacia el puerto".
En Santa Fe, en tanto, la nueva gestión del radical Maximiliano Pullaro dedicaba máxima atención al tema seguridad, uno de los tópicos más candentes en el escenario local.
Sin embargo aclaraban que una vez que la problemática estuviera menos álgida, el ministro de Economía local, Pablo Olivares, encabezaría una conferencia de prensa para referirse al estado de las finanzas y al impacto de los primeros anuncios nacionales.
En Mendoza el ministro de Gobierno de Alfredo Cornejo, Natalio Mema, explicó: "Aún notamos pocas precisiones. Sobre lo precisado, la mayor incógnita es de cuánto será el impacto de la devaluación del dólar oficial. Eso seguramente va a impactar muy fuerte en los precios y también las cuentas del Estado, porque hya muchos gastos atados al dólar".
"Si esto se representa en una inflación muy alta, nosotros tenemos garantizado el pago de los aguinaldos y tenemos los fondos para las paritarias que firmamos. Somos conscientes de que, en caso de que la devaluación genere una inflación mayor a la prevista, tendremos que volver a sentarnos. Ahí veremos con qué recursos contamos para sostener esa situación", analizó.
Por su parte el cambiemita Rogelio Frigerio ya lanzó su propio plan de austeridad en Entre Ríos. Ese cóctel incluye un ítem ambicioso: la eliminación del 50% de los cargos políticos provinciales.
Lo propio hizo el chubutense Ignacio "Nacho" Torres. Apenas horas después de haber asumido la gobernación, Torres firmó el decreto que da de baja y audita designaciones del último año.
“La plata que se va en acomodos es plata que nos roban a los Chubutenses”, indicó el mandatario, al tiempo que enfatizó en la "necesidad de un gobierno austero". En paralelo anticipó que "no hay lugar para los ñoquis". “Austeridad no es gastar menos, es gastar bien”, completó.
El gobernador de Tucumán, el peronista Osvaldo Jaldo, se refirió a las primeras medidas de Milei. El dirigente sostuvo que los anuncios son “netamente económicos” y que falta conocer “qué va a pasar con la educación a nivel nacional, que va a repercutir en la provincia; qué va a pasar con la seguridad a nivel nacional".
"Nosotros hemos tomado algunas de las medidas que se anunciaron ayer, como la eliminación de diferentes áreas como ministerios, secretarías y direcciones. Trabajamos en una reorganización de lo que es el organigrama del Estado provincial para achicarlo", precisó.
Al respecto aclaró que el objetivo de las reformas es "economizar recursos y eliminar gastos innecesarios y superfluos, que hoy estamos necesitando para otras áreas como salud, educación y seguridad, pero fundamentalmente para los programas sociales para asistir a los que menos tienen y más necesitan”.
Expectativa por letra chica
Desde Tierra del Fuego aguardaban conocer la letra chica de la batería de anuncios. "Te dan y te quitan", indicaban en la provincia patagónica, aunque no aventuraban un diagnóstico mayor.
Sí ponderaban la importancia de saber cómo impactará la quita de los subsidios a la energía, tema central para la región.
En San Luis la administración de Claudio Poggi, de Juntos por el Cambio, presentará un informe sobre la situación provincial haciendo eje en un tópico que se repite en despachos de distritos diversos: no hay plata.
De esta manera, previendo el nuevo clima de época y la inclinación del gobierno libertario, las administraciones provinciales hacen equilibrio entre la armonía territorial y sus arcas. Dentro de ese esquema, el Congreso -donde La Libertad Avanza cuenta con una escasa estructura- será una moneda de cambio fundamental para negociar con la Casa Rosada.
Dejá tu comentario