15 de septiembre 2025 - 20:10

Provincia rechazó los vetos de Javier Milei a leyes de salud, educación y ATN

El Gobierno bonaerense cuestionó los vetos al régimen de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica nacional y la distribución automática de ATN las provincias. Bianco, López, Kreplak y Villar destacaron la gravedad de la medida para el federalismo, el sistema de salud y la educación pública.

Conferencia de prensa

En la Sala de Conferencias de la Gobernación, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, acompañado por los ministros de Economía, Pablo López, de Salud, Nicolás Kreplak, y el director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Alejandro Villar, brindó una conferencia de prensa para expresar el rechazo del gobierno provincial a los recientes vetos del presidente Javier Milei.

“La semana pasada, Milei llevó adelante una política de restricción a la expresión democrática del Congreso, que aprobó la Ley de Emergencia en Pediatría, la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de reparto de ATN. Vetó las tres leyes que iban en favor de las provincias, del pueblo y de todos aquellos que se atienden en el sistema público de salud y que estudian en universidades públicas”, destacó Bianco.

En ese sentido, afirmó. "Milei es un presidente constitucional y debe respetar la Constitución. Quizá piensa que es emperador, pero no lo es. Debe respetar lo que determina el Congreso y lo que reclama la opinión pública. Además, tiene que escuchar lo que dijo el pueblo bonaerense el domingo pasado. Apoyamos a los diputados para que el miércoles puedan revalidar la vigencia de estas tres leyes y convocamos a la ciudadanía a manifestarse en la plaza y allí estaremos nosotros para acompañar", contó.

Pablo López

En su intervención, López detalló los alcances del veto de Milei a la Ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN): “Me quiero referir al veto que llevó adelante el gobierno nacional de la ley de aportes del tesoro nacional hacia las provincias. Los fondos llamados ATN: la Ley 23.548 determina que entre los recursos que se reparten entre Nación y provincia, un 1% es para un fondo para las provincias", dijo y completó: "Por fuera del 42,34% de masa coparticipable que corresponde a Nación, las provincias reciben el 56,% y el 1% a partir de este fondo. Esos recursos son para que las provincias atiendan situaciones de emergencias y desequilibrios financieros”.

El funcionario agregó: “A partir de la iniciativa de los 23 gobernadores de las provincias y del jefe de gobierno porteño, con esta ley de ATN se estableció que esos recursos pasen a distribuirse de manera automática. Esto surge porque el gobierno nacional transfiere una ínfima parte de los recursos que recauda para este fondo de ATN" y manifestó que, de hecho, la administración de Milei "tiene acumulados 1,3 billones de pesos que son de las provincias, que Nación recaudó y no distribuyó".

"Sólo distribuyó menos del 30% entre las provincias. No puede alegarse que las provincias no estemos enfrentando desbalances financieros dada la caída de recaudación. Esos fondos deben ser distribuidos”, puntualizó López.

El ministro añadió un repaso de las situaciones extraordinarias que afrontan las provincias: “Estamos en situación extraordinaria ante la caída de recursos. Muchas provincias sufrimos situaciones de emergencia por fenómenos climáticos imprevistos: la tormenta extraordinaria en Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino; inundaciones en partidos del interior como en 9 de julio, Carlos Casares, Guaminí; inundaciones en Campana, Zárate y Salto. La provincia destinó 300 mil millones de pesos para exenciones impositivas, obras, asistencias. Y Nación sólo nos dio 10 mil millones de pesos, que es el 1,5% de lo que recaudó nación este año".

En ese marco, López sostuvo además que “el gobierno nacional dice que esta ley busca romper con el equilibrio fiscal, lo cual es una doble admisión: admiten que el superávit está dibujado, que lo construyen con fondos que son de las provincias. Y además admiten que están incumpliendo con la Ley de Coparticipación, porque esta norma no dice que los recursos son para colaborar con el equilibrio, sino que son para que las provincias puedan enfrentar desequilibrios y emergencias".

"Las provincias estamos sufriendo extrema vulnerabilidad porque no reparten los fondos que les corresponden. Este veto tiene una enorme gravedad para el federalismo. La ley surgió por el consenso de los gobernadores y fue sancionada por el Congreso. Las provincias estamos ante una situación acuciante. Perdimos solo por caída de recaudación y por los recursos que nación no distribuye, cerca de 25 billones de pesos. Esto es cinco meses de coparticipación a todas las provincias. Este veto es un atropello al federalismo, a la autonomía de las provincias. Reiteramos el pedido al gobierno nacional: que revierta esta decisión, que cambie estas políticas económicas y que tenga políticas que generen desarrollo inclusivo y equitativo”.

A su turno, Kreplak analizó: “Estamos preocupados por la percepción del gobierno nacional de qué es la democracia y cómo funciona la división de Poderes. Las leyes vetadas no tienen impacto real en la economía” y continuó: “La Ley de Emergencia Pediátrica tiene varios puntos, entre ellos el Hospital Garrahan, que es el más importante de todo el sistema público del país”.

Kreplak

“Este hospital viene sufriendo un desfinanciamiento grave. Si se desarman los equipos de trabajo, llevará años rearmarlos. Estamos muy preocupados. El Congreso declaró la emergencia pediátrica y le impone que no haya pérdida del salario", continuó y pidió "acompañar el reclamo de los trabajadores del sistema de salud y rechazar este veto".

Luego, Villar manifestó que "el año pasado se vetó la ley que mejoraba el financiamiento universitario, luego dieron un pequeño aumento, pero ahora estamos otra vez en una situación crítica que impide el funcionamiento de las universidades como tiene que ser". Explicó que si no se actualizan los gastos de funcionamiento, "comenzará a haber un deterioro", apuntó que la situación de las becas también es crítica y "muchos jóvenes tuvieron que dejar de estudiar" y remarcó que "los salarios universitarios fueron de los más castigados".

Villar

"En el veto, ellos reconocen que la caída del salario de los universitarios es del 40%. Esto requiere de una solución inmediata. Muchos docentes optan por dejar de dar clase o irse del país y afecta el sistema científico y universitario. La ley pide la actualización por la inflación que marca el INDEC, nada más", indicó el funcionario y aseveró que "este gobierno decidió desfinanciar a la universidad pública argentina".

A la vez, convocó a la ciudadanía a participar de la Marcha Federal Universitaria del próximo miércoles "para demostrarle al Gobierno nacional que la sociedad seguirá defendiendo su universidad pública".

Dejá tu comentario

Te puede interesar