Provincialismos se alistan para una elección clave: qué pone en juego cada uno en octubre

Los gobernadores que responden a fuerzas locales intentarán incrementar su representación en el Congreso para ganar poder de fuego frente a Nación. Entienden que se juega el futuro de su vínculo con la Casa Rosada en la era Milei.

Provincialistas: Rolando Figueroa, Claudio Vidal, Alberto Weretilneck, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

Provincialistas: Rolando Figueroa, Claudio Vidal, Alberto Weretilneck, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

Las elecciones nacionales del 26 de octubre tendrán una importancia central para los gobernadores de escuderías provincialistas, que apuestan sus fichas a aumentar su volumen legislativo y así sumar poder de fuego en la pulseada por fondos con la Casa Rosada. Sin las estructuras de los grandes partidos nacionales como sostén, ven en el Congreso una herramienta clave para la correlación de fuerzas con la administración de Javier Milei.

Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Misiones y Salta son los distritos comandados por sellos de factura local. En total, esos caciques pondrán en juego seis bancas propias entre senadores y diputados. Con el peronismo diezmado y los libertarios en plan de organizarse, los mandatarios ven una oportunidad para sostener esos puestos y sumar otros nuevos.

A diferencia del PRO y de la Unión Cívica Radical (UCR), que empujaron acuerdos con La Libertad Avanza (LLA) en distintas jurisdicciones, los partidos provinciales desecharon esa posibilidad y competirán con frentes autóctonos, que enfrentarán al peronismo y los libertarios.

Tres gobernadores provincialistas darán la pelea en ambas cámaras

Uno de ellos será el rionegrino Alberto Weretilneck, quien arriesgará las bancas de sus dos alfiles en el Congreso: la senadora Mónica Silva y el diputado Agustín Domingo, del bloque Innovación Federal. Ninguno de ambos buscará la reelección. Para la compulsa de octubre, Weretilneck alistó al frente Juntos Defendemos Río Negro (JDRN), que incluye a la UCR, a la Coalición Cívica y a otras marcas vernáculas.

La provincia pondrá en juego sus tres escaños en la Cámara alta. Además de Silva, los otros dos legisladores son los peronistas Martín Doñate y Silvina García Larraburu. También deberá renovar un par de puestos en la Cámara baja: el de Domingo y el de Aníbal Tortoriello, del PRO. Aunque en un principio los amarillos y los violetas anunciaron una alianza para desafiar al gobernador, finalmente tomaron caminos separados en medio de acusaciones cruzadas y pases de factura.

El legislador Facundo López y la secretaria de Energía provincial, Andrea Confini, serán los candidatos al Senado, mientras que Juan Pablo Muena y María Eugenia Paillapi encabezarán la nómina a diputados.

Senado de la Nación
La batalla por el Senado, una de las claves de las elecciones legislativas de octubre.

La batalla por el Senado, una de las claves de las elecciones legislativas de octubre.

En tanto, su vecino neuquino Rolando Figueroa competirá con el sello La Neuquinidad, que nuclea al PRO, a sectores del peronismo y hasta a algunos libertarios. Si bien el diputado Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), le reporta, Figueroa no cuenta con representantes estrictamente propios en el Congreso, por lo que lleva las de ganar: cualquier nombre que logre colocar le sumará capacidad para intervenir en la conversación nacional.

Precisamente, la banca de Llancafilo es una de las tres que el distrito pondrá en juego. Las otras son las de Tanya Bertoldi, del peronismo, y la del radical "con peluca" Pablo Cervi, flamante incorporación de LLA. A la vez, Neuquén es una de las ocho provincias que elegirán senadores. Hoy en día, sus tres lugares en ese recinto los ocupan Oscar Parrilli y Silvia Sapag, de Unión por la Patria (UP), y la excambiemita Lucila Crexell.

El gobernador postula a Julieta Corroza y Juan Luis "Pepe" Ousset para la Cámara alta y a Karina Maureira, Joaquín Perrén y María José Rodríguez para Diputados.

Al norte del país, el salteño Gustavo Sáenz, otro cacique provincialista, jugó a las escondidas hasta el filo del cierre de listas. Aunque anticipó que daría libertad de acción a los suyos y que no presentaría una lista propia, finalmente inscribió a su alianza "Primero los Sateños", que lleva a la exsecretaria de Energía Flavia Royón como primera candidata a senadora, acompañada por Nacho Jarsún.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/GustavoSaenzOK/status/1960114606501953728&partner=&hide_thread=false

Sáenz no tiene senadores actualmente, ya que esos escaños les pertenecen a los peronistas Sergio Leavy y Nora del Valle Giménez y al autónomo Juan Carlos Romero, quien no buscará la reelección. Por el contrario, Leavy y del Valle Giménez sí lo harán, aunque en ristras distintas. El primero encabezará las postulaciones del Partido de la Victoria, mientras que la segunda acompañará a Juan Manuel Urtubey en Fuerza Patria (FP), las dos ofertas de un justicialismo que competirá fracturado.

En diputados, los salteños arriesgarán tres bancas, de las cuales solo la de Pamela Caletti es propia del mandatario. Las restantes son del libertario Carlos Zapata y de Emiliano Estrada, de UP, quien irá por un nuevo periodo en el sello de Urtubey. El oficialismo local, en tanto, empuja a Bernardo Biella, Oriana Nevora y Juan Cruz Cura para ocupar esos lugares.

La pulseada por diputados

Del otro lado del norte, los renovadores del misionero Carlos Rovira corren el riesgo de perder la banca de Carlos Fernández, una de las tres que la provincia disputará. El exgobernador Oscar Herrera Ahuad es el elegido de Rovira y del actual mandatario de Misiones, Hugo Passalacqua, para disputar ese lugar, ante la amenaza concreta de La Libertad Avanza, que quedó en segundo lugar en las elecciones locales. De hecho, el candidato violeta será el mismo que en mayo: Diego Hartfield.

Al sur del país, el santacruceño Claudio Vidal tendrá sus primeras elecciones legislativas desde que asumió el mando, en 2023. Vidal se integró a Provincias Unidas, el flamante frente electoral que comparte con sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), aunque jugará con el sello "Por Santa Cruz".

Claudio Vidal Santa Cruz.jpg
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Su distrito renovará tres escaños en Diputados: Sergio Acevedo, del oficialismo local; Gustavo González, de UP; y Roxana Reyes, de la UCR. Para el mandatario, es clave retener el lugar de Acevedo, uno de sus dos representantes en la Cámara baja -el otro es José Luis Garrido, con cargo hasta 2027-.

En ese escenario, el gobernador postula a Daniel Álvarez, Gisella Martínez y Juan José Ortega. El peronismo lo desafiará con el cura y extitular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, Juan Carlos Molina, en un bastión histórico del kirchnerismo, que perdió su hegemonía hace dos años en manos del gremialista petrolero.

Con el ajuste sobre las cuentas de los distritos impulsado por el Gobierno de Javier Milei como telón de fondo, esta no será una elección más para los provincialismos, que manejan los tiempos de acuerdo a la hora política que atraviesan. Aunque en principio prestaron apoyos a la gestión de LLA, en los últimos meses empezaron a mostrar los dientes para contrastar con Nación y sacar a relucir la bandera del pago chico. También como una forma de autodefensa ante un ajuste que no da tregua y tiene a las jurisdicciones en el centro de la escena.

Dejá tu comentario

Te puede interesar