23 de septiembre 2025 - 17:11

El peronismo empuja la polarización frente a un LLA desdibujado y Provincias Unidas juega a blindar sus distritos

El PJ busca exportar el triunfo bonaerense a otras jurisdicciones ante la crisis en el oficialismo nacional. "Cambió el aire", admiten en sus cuarteles. Gobernadores de la tercera vía, a la caza el voto libertario desencantado.

Jorge Capitanich, Juan Schiaretti, Javier Milei, Gisela Scaglia y Osvaldo Jaldo.

Jorge Capitanich, Juan Schiaretti, Javier Milei, Gisela Scaglia y Osvaldo Jaldo.

Con la victoria bonaerense todavía fresca y un Gobierno que enfrenta su hora más compleja desde el 2023, el peronismo se entusiasma con recuperar el terreno perdido y profundiza la polarización con La Libertad Avanza (LLA). En espejo, los gobernadores de Provincias Unidas (PU) ven una ventana de oportunidad para quedarse con el voto mileísta desencantado y buscan abrirse paso por una tercera vía que rompa el duelo de dos, al menos en los distritos que comandan.

Las elecciones del próximo 26 de octubre configurarán un nuevo Congreso, ya que renovarán media Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Aunque en distintas jurisdicciones hay favoritos claros para quedarse con la compulsa, en muchas otras la moneda está en el aire. El escenario actual era impensado hace casi dos meses, cuando el sello de Javier Milei se perfilaba como favorito para su primer test nacional siendo oficialismo.

Hoy, después del escándalo de supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con una economía que exhibe serias fisuras y un Congreso que funciona de espaldas al Presidente, la música es otra. En el medio pasaron los comicios en Buenos Aires, donde Fuerza Patria se impuso por casi 15 puntos a la alianza entre el PRO y LLA, un duro baño de realidad para las ambiciones libertarias en el mayor bastión electoral del país.

Cambio de aire para el peronismo y polarización con LLA

Con nuevos vientos auspiciosos para los celestes, que buscan dejar atrás las heridas de un 2023 catastrófico, el objetivo es imponerse en las provincias que gobiernan e intentar dar el golpe en aquellas donde son oposición, con énfasis en donde los mandatarios locales trabaron alianzas con LLA: Mendoza, Entre Ríos, CABA y Chaco. En los primeros tres casos, es un número puesto que los acuerdos entre los gobernadores y LLA se impondrán.

En territorio mendocino, por caso, el radicalismo y los violetas competirán bajo el nombre "La Libertad Avanza + Cambia Mendoza". Con Alfredo Cornejo como referente y el ministro de Defensa, Luis Petri, encabezando la boleta a diputados, la lupa estará puesta en la diferencia sobre un peronismo que participará en unidad, detrás de la postulación de Emir Félix. Aunque sabe que corre de atrás, el Frente Justicialista Mendoza admite que el triunfo en PBA cambió los ánimos.

"Hay un envión anímico. Lo bueno es que está muy polarizado entre el peronismo y el oficialismo Milei-Cornejo. Eso genera entusiasmo a un peronismo que no lo tenía", confió un voz local.

Anabel Fernández Sagasti Emir Felix
Anabel Fernández Sagasti y Emir Félix, representantes de los dos sectores principales del peronismo mendocino.

Anabel Fernández Sagasti y Emir Félix, representantes de los dos sectores principales del peronismo mendocino.

Cabe recordar que Cornejo no tiene reelección en 2027, por lo que los resultados de esta puja servirán como una primera aproximación a la sucesión en el Ejecutivo cuyano. Precisamente Petri aspira a ocupar ese puesto en el futuro. Su suerte, en parte, está atada a lo que ocurra con el Gobierno de Milei en los próximos dos años.

Símil escenario se espera en Entre Ríos y CABA, donde Rogelio Frigerio y Jorge Macri evitaron la dispersión y acordaron con la tropa presidencial, aunque en el caso porteño fue a regañadientes.

Distinto es el cantar en Chaco. Tras perder la provincia en 2023 en manos del radical Leandro Zdero, el peronismo se reagrupó en torno a la figura de Jorge Capitanich. Para blindar el distrito y evitar atomizar al electorado, Zdero cerró filas con la tropa presidencial. En los comicios locales de mayo, se impuso 52 a 45 en a un PJ que no logró la unidad total, ya que una diáspora de intendentes, encabezada por Magda Ayala, jefe comunal de Barranqueras, jugó por fuera. Ahora, esa fractura quedó atrás y todas las tribus cerraron filas tras la candidatura de Capitanich, que lidera la ristra para senadores rumbo a octubre.

"Vemos un escenario de crecimiento de nuestra fuerza respecto de la elección de mayo, con la unidad de todo el peronismo reflejada en las listas. La expectativa de generar mucho mejor resultado que en las provinciales", señaló una fuente local consultada por Ámbito. En aquella pulseada, el exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner fue electo diputado local, cargo que finalmente no asumirá. "El radicalismo viene muy golpeado, sin participación real en la alianza. Entregaron las listas y claudicaron las banderas radicales a LLA", analizó otra voz conocedora los vaivenes en el NOA.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jmcapitanich/status/1968822041932402935&partner=&hide_thread=false

Según datos recientes de la consultora Zuban - Córdoba, casi un 61% de los argentinos cree que el país está yendo en la dirección contraria, mientras que un 60% tiene una concepción negativa sobre la figura de Javier Milei. En ese marco, el peronismo emerge como el gran accionista opositor.

Bien lo olfatearon tiempo atrás el tucumano Osvaldo Jaldo y su vecino catamarqueño Raúl Jalil. Ambos fueron los principales aliados de la Casa Rosada dentro de la liga de mandamases PJ. Tiempo atrás decidieron abandonar ese papel y endurecieron su postura, volviendo a la orgánica del justicialismo más beligerante.

A esta altura, diversos consultores dan cuenta de una caída de entre seis y ocho puntos de la marca La Libertad Avanza en las provincias.

Provincias Unidas: romper el duelo peronismo-LLA y blindar el pago chico

Por su parte, los seis gobernadores que integran Provincias Unidas intentan una vía autónoma a la polarización. Se trata de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Dentro de ese grupo, los radicales Valdés y Sadir tendrían el camino allanado. El primero fue el gran accionista en la victoria que su hermano Juan Pablo obtuvo en las elecciones a jefe provincial del pasado 31 de agosto. El segundo, en tanto, se presentará frente a un peronismo partido y a una escudería libertaria diluida.

Más difícil se anticipa la foto santafesina. Allí, tal como ocurrió en los comicios locales, se prevé un escenario de tercios. Pullaro jugará fuerte con la candidatura de su vice, Gisela Scaglia, al frente de la boleta para diputados nacionales. Fuerza Patria llevará a Caren Tepp, dirigente de Ciudad Futura, a la cabeza, mientras que los libertarios irán con el novel Agustín Pellegrini como principal espada. En la Casa Gris anticipan que los tres postulantes se moverán en un rango de entre 20 y 30 puntos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/GiScaglia/status/1970290044721397909&partner=&hide_thread=false

"Es un escenario de tercios, creo que va a ser determinante el voto del interior y ver hasta dónde se sostiene LLA. Estamos en condiciones de ganar si no nos equivocamos", analizaba con cautela una figura del oficialismo provincial. Esta semana, la decisión del Gobierno de aplicar retenciones cero a los granos hasta el 31 de octubre sorprendió a propios y extraños, en especial a los líderes del frente PU, que agitan ese bandera desde antaño

En las filas del bloque aclararon que la medida podría tener impacto electoral, pero advirtieron que no resuelve el tema de fondo: "Hay mucha bronca de los pequeños y medianos productores, que es la gran base en Santa Fe, porque ya liquidaron".

A la par, Córdoba se plantea como la otra gran arena donde el mileísmo buscará hacer pie. No le será fácil. El oficialismo local jugará con Juan Schiaretti como primer candidato a diputado. La semana pasada, en su paso por el distrito mediterráneo, Javier Milei lo acusó de desplegar una "locura gastomaníaca", sirviéndole en bandeja la polarización que el exgobernador esperaba. En esta ocasión, la lista que encabeza Natalia de la Sota, quien rompió como el cordobesismo, se presenta como una amenaza concreta.

En el Panal se ven ganadores pero no bajan la guardia. Aseguran que entre sus activos, además de la potencia electoral del "Gringo", viejo lobo de mar en la palestra vernácula, también juega el desconocimiento de los candidatos libertarios, cuya lista será encabezada por Gonzalo Roca.

La semana próxima, los seis caciques de Provincias Unidas se darán cita en Chubut, con Ignacio Torres como anfitrión. Allí desarrollarán una agenda local y brindarán una conferencia de prensa conjunta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar