La balanza comercial de autopartes presentó en los primeros nueve meses del año un déficit de u$s6.514 millones, lo que significó una reducción del 2,6% respecto del mismo período de 2022, según un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).
Déficit "baja" a u$s 6.514 M
Hubo importaciones de piezas por u$s7.498 millones y exportaciones por u$s984 millones.
-
Qué autos se pueden comprar con el Certificado Único de Discapacidad y cómo es el trámite
-
Importación de autos eléctricos sin aranceles: abren el proceso de solicitud para acceder al cupo

El resultado negativo es la diferencia entre los u$s984 millones logrados en exportaciones y los u$s7.498 millones registrados por importaciones.
Respecto de las ventas externas, entre enero y septiembre disminuyeron un 13,9% interanual, al pasar de u$s1.143 millones a u$s984 millones.
“La caída en las exportaciones pone de manifiesto un marcado problema de competitividad, generado entre otros factores, por la carga tributaria que no llega a ser compensada por un nivel no realista de reintegros, por los derechos de exportación y por el impacto del Impuesto País del 7,5% sobre los insumos importados”, señaló AFAC.
Por su parte, las importaciones de autopartes en los primeros nueve meses sufrieron una caída de 4,2% respecto del mismo período de 2022 hasta los u$s“Durante 2023, el 76% de las importaciones de autopartes fueron realizadas por las terminales automotrices radicadas, siendo las restantes compras externas destinadas al mercado de reposición, maquinaria agrícola y vial, y otras industrias”, afirmó la entidad. Como las compras externas por parte de las terminales se incrementaron un 15,6% interanual, la caída general “se debió principalmente a una importante caída de las importaciones realizadas por el resto de las empresas que proveen al mercado de reposición y maquinaría agrícola y vial, entre otras”, sostuvo AFAC.
Los principales orígenes de las importaciones de autopartes durante el período analizado fueron Brasil (u$s2.886 millones), China (u$s748 millones) y Tailandia (u$s630 millones).
Por otra parte, la cámara empresaria resaltó que “la balanza comercial de vehículos presentó un superávit de u$s2.357 millones que atenuó, dentro de la cadena de valor, el déficit estructural que tiene el sector autopartista”.
Por último, AFAC advirtió que “en vistas al incipiente inicio de un nuevo gobierno en el cual se están analizando las políticas productivas y comerciales sectoriales, es importante destacar que si en el país no contara con una industria automotriz como la actual, las importaciones de productos automotrices serían de aproximadamente u$s15.000 millones.
- Temas
- Autos
Dejá tu comentario