El debate sobre el envejecimiento del parque automotor argentino volvió a tomar fuerza. La caída del mercado en los últimos años, con guarismos más cercanos a la salida de la crisis de 2001 que al los récord de 2013, llevaron a menor rotación y recambio de modelos en las calles argentinas.
"Plan Canje" y "bonos verdes": la propuesta de un empresario argentino para eliminar autos viejos
Un directivo de Eximar planteó la necesidad de un sistema que permita renovar la flota circulante y avanzar hacia una movilidad más segura y sustentable.
-
El parque automotor argentino envejece: casi el 60% de los autos tienen más de 10 años de antigüedad
-
Una de las tecnológicas más grandes de China se prepara para ingresar al mercado europeo de autos eléctricos
El Plan Canje en el parque automotor argentino, una idea que va tomando fuerza
Federico Pieruzzini, CEO de Eximar, representante oficial de Volvo, Jaguar, Land Rover, MG y Geely en el país, planteó la necesidad de un Plan Canje Nacional que permita renovar la flota circulante y avanzar hacia una movilidad más segura y sustentable.
“Me lo imagino moderno, transparente y sin costo fiscal directo. Aprendiendo del plan de los 90, hay que evitar que sea un parche. El eje tiene que ser retirar autos inseguros y contaminantes de más de 15 años que generan accidentes diariamente y reemplazarlos por 0 km eficientes”, señaló Pieruzzini en diálogo con Ámbito. Y agregó: “Puede hacerse con IVA diferido, con aportes de toda la cadena (fabricantes, importadores, concesionarios, aseguradoras, desarmaderos, acerías) y con control estricto de la chatarrización. No sería regalar autos, es ordenar el mercado”.
El diagnóstico es contundente: hoy circulan más de 6 millones de autos con más de 15 años de antigüedad. Para Pieruzzini, su recambio traería un impacto inmediato. “Renovarlos significa menos accidentes, menos víctimas y menos contaminación. Los autos modernos tienen frenos ABS, airbags, controles electrónicos y motores más limpios. No es solo renovar un vehículo, es salvar vidas y mejorar el aire que respiramos”.
La receta de un empresario argentino para eliminar autos viejos
En esa línea, propuso complementar el plan con “bonos verdes” que alienten la compra de híbridos y eléctricos. “Muy simple: si un comprador elige un híbrido o eléctrico, recibe un bono adicional. Puede ser un descuento extra, una exención parcial de patente o peajes, o un beneficio de seguro más barato. Es un empujón que no tiene que venir solo del Estado, puede ser compartido con aseguradoras, municipios o concesiones viales. Es una forma de alinear mercado y sustentabilidad”.
Pieruzzini también se refirió a la estructura de impuestos internos, que considera “el verdadero problema del mercado”. “La segunda escala genera una brecha artificial. Cuando un auto la paga, sube fuertemente de precio. Eso deja un espacio debajo donde los autos que no pagan pueden aumentar sin competir de verdad. En vez de ordenar, el impuesto termina distorsionando todo el mercado”, explicó.
Por eso propone una corrección concreta: “Principalmente, reducir esa segunda escala. Si achicamos la barrera, obligamos a que los precios se acomoden en todos los segmentos. El Estado no pierde recaudación, pero se gana en competitividad y transparencia de precios”.
El impacto de esta carga impositiva se siente directamente en las marcas que representa Eximar: “Volvo y Land Rover ofrecen tecnología, seguridad y eficiencia, pero terminan encarecidos innecesariamente. Y a la vez, un auto generalista termina más caro porque aprovecha esa brecha. Al final, el consumidor paga de más, tanto en premium como en semi-premium. Y la realidad es que los autos premium terminan poniendo un techo en los precios de marcas generalistas”.
Comparando con experiencias de otros países, el ejecutivo destacó los casos de Brasil y México, donde se combinan escalas impositivas más equilibradas con programas de renovación de flota. “También podemos mirar a Europa, donde los planes verdes combinan incentivos fiscales y ambientales. La clave es pensar a largo plazo y no con medidas aisladas”.
Pieruzzini advierte que una corrección impositiva en los segmentos más altos también beneficiaría a los autos generalistas. “Habría más competencia real. Hoy esos autos suben sus precios porque se escudan en la brecha. Si corregimos la escala, esos segmentos deberían acomodarse y ofrecer mejores precios y más valor al consumidor”.
En cuanto al efecto esperado en la industria, fue optimista: “Muy positivas. Un mercado más competitivo, con reglas claras y sin distorsiones, le da certidumbre a las terminales, a los importadores y a la red de concesionarios. Eso genera más volumen y más empleo, que es lo que necesitamos”.
Para el CEO de Eximar, las políticas públicas deben tener un rol claro en la transición hacia la movilidad sustentable: “Un rol de facilitador, no de financiador exclusivo. El Estado puede ordenar, dar reglas claras, diferir impuestos, habilitar infraestructura de carga eléctrica. Pero la transición tiene que ser compartida con fabricantes, importadores, aseguradoras y concesionarios”.
Finalmente, resumió su visión a futuro: “Un Plan Canje sería una herramienta económica, social y ambiental al mismo tiempo. Económica, porque mueve el mercado; social, porque reduce accidentes y salva vidas; ambiental, porque retira autos contaminantes. El futuro que imagino para la Argentina es un mercado más competitivo, más transparente y más seguro. Con autos modernos, con una transición ordenada hacia lo verde, y con políticas que piensen en la gente y no solo en la coyuntura”.
Dejá tu comentario