... que fueron muy fuertes los rumores en los últimos días, acerca de que los controvertidos «precios de referencia» de Liniers, más conocidos aún como «la lista Moreno», en alusión al secretario de Comercio quien intentó ponerlos rígidamente en vigencia, quedarían finalmente sin efecto (algo que el propio Moreno aseguró hace un par de meses atrás). Algunos señalaban que la medida se adoptaría en forma perentoria, entre hoy o mañana, y que sólo se esperaba que llegara del sur el presidente Néstor Kirchner para anunciarlo. La mayoría, muy cauta con este tipo de versiones, espera la concreción antes de dar por cerrado un capítulo que, no sólo no sirvió para el objetivo buscado: controlar el precio de la carne a los consumidores mediante los precios máximos de la hacienda, sino que además, complicó terriblemente el mercado ganadero y puso en jaque el principal mercado concentrador de ganado del mundo, algo que perjudica también al gobierno (aunque no son muchos los funcionarios que ya se percataron de eso). También en el Mercado Central, donde se concentran frutas y verduras, los volúmenes de oferta habrían bajado cerca de 15% a partir de la injerencia oficial. De hecho, los que trataban de entender la eventual decisión oficial con la hacienda, comentaban que la corrección habría surgido de comprobar que el Indice paralelo que, desde agosto pasado, lleva adelante la ONCCA (la oficina de control comercial que funciona en la SAGPyA, a cargo del todavía multifacético Marcelo Rossi) mediante el relevamiento de operaciones con ganado en el interior del país, es muy superior al de Liniers, lo que dejaría totalmente en descubierto (a pesar de las «correcciones» en la lista oficial) que la realidad del mercado no es, justamente, «la lista de Moreno». Para colmo, la casi desaparición de animales de calidad, y especialmente novillos, del mercado que era de referencia obligada, determinó que la hacienda ofertada, gracias a los precios «permitidos» se venda ahora mejor de lo que se lograría en una plaza libre.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
***
... que el año se inició con muy poca actividad oficial pues, a pesar de la recomendación presidencial de no viajar, fueron muy pocos los funcionarios que se encontraban en sus despachos durante la primera semana de enero. Y eso, no obstante de la acumulación de asuntos sin resolver. Juntándose en varias áreas, aunque el récord es casi seguro para la Secretaría de Agricultura, tal vez sólo superado por la Comisión de Agricultura de Diputados que preside la santafesina K, Ana Berraute, donde varios de sus miembros reconocen que en 2006 no se trató en el recinto un sólo proyecto salido de ese grupo, y que únicamente se abocaron a los que mandó el Ejecutivo. «A confesión de partes, relevo de pruebas». Pero, la escasa capacidad de gestión de Berraute podría tener, al menos, un punto a favor: que decidió no hablar. No cuenta con el mismo hándicap su par de la Cámara alta, la senadora K, Silvia Ester Giusti. Sí, aquella que aparentemente es especialista en pesca, y la misma que hablaba de la «oligarquía» vacuna y propugnaba el aumento de las retenciones a la exportaciónde carne, para mantener bajos los precios internos. Ahora, « perfeccionó» el discurso y sostiene que no se ven otras alternativas que la intervención oficial en los mercados, para « defender» a los consumidores y evitar que se «dispare» la inflación. Tanto voluntarismo legislativo, no alcanzaría sin embargo, para « desinflar» los precios de muchos alimentos, que hoy presentan situaciones muchos más tensas que hace un año atrás. Manzanas, peras, tomates, limones, naranjas, y la carne vacuna, son sólo algunos de ellos. Es que por distintas causas (y la caída de la renta es una de ellas), disminuyeron sensiblemente su oferta, mientras que el consumo, alentado por las mejoras en salarios, sigue presionando.
***
... que, sin duda, ésta también es una de las causas que se suma para determinar el éxodo rural que se vive en muchas localidades del interior. De hecho, una reciente convocatoria de la ONG Responde, cuyo objetivo es promover la recuperación socioeconómica de poblados rurales, da cuenta de que en la actualidad hay más de 600 casos en peligro de desaparición. A éstos se suman otros 124 que prácticamente no crecen, y 90 que ya no están. Según Responde, «estos poblados sometidos hoy al aislamiento y al olvido, representan casi 40% del total de localidades rurales del país».
Dejá tu comentario