5 de enero 2007 - 00:00

Noticias Agropecuarias

Jorge Amaya
Jorge Amaya
Nuevas normas para semillas

De acuerdo con la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº20.247/73 y su reglamentación, ninguna semilla puede comercializarse sin su debida identificación y, en el caso particular de la alfalfa, es obligatoria su comercialización en la clase fiscalizada, única garantía de identidad genética (variedad) y calidad ( germinación y pureza), informó la Secretaría de Agricultura de la Nación. En este sentido, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) instrumentará el control de los lotes de producción de semilla fiscalizada y de su comercio en general, verificando, en el caso particular de la alfalfa, el cumplimiento de la obligatoriedad de su comercialización en clase fiscalizada. Cabe destacar que las semillas forrajeras constituyen una de las bases de nuestra producción agropecuaria y todo su sistema de produccióny comercialización se rige por las prescripciones de la Ley Nº 20.247/73.


Se exportaron más lácteos en 2006

La fiscalización de exportaciones de productos lácteos --leches, quesos y otros-durante enero-noviembre de 2006 alcanzó las 341.528 toneladas por un valor de 757.031.000 dólares, confirmando la superación registrada en octubre pasado, en volumen y en divisas de los envíos de todo el 2005, que sumaron 283.826 toneladas por un valor de 637.914.000 dólares, informó ayer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo dirigido por Jorge Amaya. En la comparación anual las exportaciones crecieron 33 por ciento en volumen y 32 en divisas, respecto de eneronoviembre de 2005, cuando se fiscalizaron envíos por 256.259 toneladas y 571.584.000 dólares. De ese total, las exportaciones de leches bovinas sumaron 216.890 toneladas por un valor de 488.486.000 dólares, con un aumento de 29 por ciento en divisas y de 29 por ciento en el volumen comparadas con los envíos de eneronoviembre de 2005 que sumaron 168.338 toneladas y 379.650.000 dólares. Los principales destinos de este producto fueron Argelia, 39.606 toneladas; Venezuela, 37.160 toneladas; Brasil, 29.552 toneladas; México, 12.998 y Chile,
11.303 toneladas.


Prorrogan proyecto forestal hasta marzo

El gobierno prorrogó el plazo para la presentación de proyectos forestales hasta el último día hábil de marzo próximo, con el fin de incrementar la actividad en el sector. El plazo venció el 30 de setiembre pasado pero la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) modificó la fecha mediante la Resolución 931/2006 publicada ayer en el Boletín Oficial. Los proyectos se enmarcan en el Régimen de Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados y, según la SAGPyA, la Resolución contempla los pedidos de asociaciones, autoridades provinciales y productores que solicitaron una prórroga para la presentación de propuestas. El organismo consideró además que los productores «no están acostumbrados a presentar los planes con tanto tiempo de anticipación-», y que la sequía que padecen «hace imposible proyectar» mucho tiempo antes.


Enfermedades de la soja

Las enfermedades de final de ciclo de la soja afectan al cultivo en los estadíos reproductivos intermedios y avanzados, provocando un anticipo en la maduración de las plantas, y reducción de los rendimientos y/o calidad de las semillas. Debido a la uniformidad de la distribución de las mismas dentro de los lotes no siempre son fácilmente percibidas. Las enfermedades de final de ciclo incluyen a la «mancha marrón de la hoja» y el «tizón de la hoja». La prevalencia de una u otra depende de las condiciones de manejo del cultivo y de las características climáticas de la zona. En el área sojera de la Pampa Húmeda la «mancha marrón de la hoja» es la predominante, tanto en incidencia como en severidad.


Destacan beneficios en carne de cerdo

En el marco de la campaña Hoy Cerdo y en pos de afianzar sus cualidades nutricionales y beneficios en la calidad de vida de las personas, la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) destacó a la carne de cerdo como el aliado contra la hipertensión y el colesterol alto. Estudios realizados en los últimos años han demostrado que la carne porcina es diferente de la que existía hace 20 años, ya que los productores a la luz de los avances en las investigaciones científicas mejoraron la genética y la alimentación de los cerdos logrando un producto con 30% menos de grasa, 10% menos de colesterol y 15% en reducción de calorías. Está comprobado que la carne de cerdo es la única con un alto porcentaje de grasas insaturadas y una riqueza mayor de omega 3, lo que le otorga excelentes beneficios para la salud.

Dejá tu comentario

Te puede interesar