10 de febrero 2025 - 12:10

Prácticas sustentables y dos pilares tecnológicos que transforman al campo

Los drones y los bioinsumos para el agro revolucionan el campo. Con esta combiación se logran aplicaciones más precisas de insumos 100% orgánicos y un ahorro significativo en agua de hasta un 200%.

Joaquín Basanta observa un “prometedor futuro para la biotecnología argentina gracias al boom de los drones agrícolas”.

Joaquín Basanta observa un “prometedor futuro para la biotecnología argentina gracias al boom de los drones agrícolas”.

Joaquín Basanta tuvo una visión hace diez años: combinar tecnología de punta con el concepto de cuidados ambientales. Así, logró un match perfecto para darle forma a su firma que se consolidó en el mercado de los bioinsumos con reconocimientos internacionales. No obstante, el joven empresario va por más: busca posicionar al país como líder en tecnologías verdes.

Basanta es el presidente y fundador de Agro Sustentable, una empresa nacional que lleva más de una década apostando por los bioinsumos, y en los últimos años logró algunos hitos destacados como la expansión a los mercados europeos en base a sus servicios tecnológicos, además de extenderse a nivel nacional y regional fomentando buenas prácticas agrícolas.

image.png
Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, lidera una empresa pionera en integrar tecnología de avanzada con prácticas sustentables. Con una década de experiencia en el mercado de los bioinsumos y reconocimientos internacionales en su haber, Basanta busca posicionar a la Argentina como un referente global en innovación verde.

Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, lidera una empresa pionera en integrar tecnología de avanzada con prácticas sustentables. Con una década de experiencia en el mercado de los bioinsumos y reconocimientos internacionales en su haber, Basanta busca posicionar a la Argentina como un referente global en innovación verde.

En ese contexto, la empresa se posiciona a la vanguardia en innovación tecnológica combinada con su fabricación y comercialización de insumos orgánicos. “Siempre apuntamos a trabajar en paralelo y de forma combinada la dimensión tecnológica con la sustentable”, contó Basanta.

El objetivo de la marca, desde el día uno, fue innovar en el mercado de bioinsumos para el agro con nuevas tecnologías. Basanta abrió la empresa en 2015 junto a su socio, el Ingeniero Agrónomo Matías Imperiale, e iniciaron el negocio con un fertilizante orgánico que aumentaba la rentabilidad de cultivos en hasta un 20% frente a productos químicos de uso tradicional.

Desde el comienzo no pararon de ascender, tanto en clientes como en reconocimientos por sus prácticas sustentables. En 2022 certificaron como Empresa B y en 2023 cruzaron el Atlántico para desembarcar con sus servicios en España.

Por esos logros, Basanta fue distinguido en ese país con el Premio Nacional Joven Empresario de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE). Fue la primera vez que un latinoamericano, en este caso un argentino, se llevó dicho galardón, otorgado por sus innovaciones en el mercado de los bioinsumos.

Bioinsumos y drones, las claves del éxito

Basanta detalló que la combinación de estrategias de innovación y sustentabilidad representan sus metas principales. “Nuestros pilares para ser una firma consolidada en el mercado nacional e internacional se basan, entre muchas otras variantes, en bioinsumos y drones. Se trata de un match fundamental para alcanzar los objetivos ambientales que nos corresponde como responsabilidad empresarial, como así también para llegar cada vez a más productores agrícolas”, comentó.

Dentro de la empresa funciona la unidad de negocios AgroTech, desde donde Basanta observa un “prometedor futuro para la biotecnología argentina gracias al boom de los drones agrícolas”. Es sabido que los drones están revolucionando el sector al ofrecer soluciones innovadoras que optimizan tiempo, recursos y cuidado ambiental, pero aún resta camino por recorrer frente a los métodos tradicionales en el país.

Para Basanta, el futuro ya llegó. “Los drones son el presente. No solo mejoran el monitoreo de cultivos, sino que también permiten aplicaciones más precisas de insumos 100% orgánicos. Además, logran un ahorro significativo en agua de hasta un 200%”, destacó, subrayando solo uno de los múltiples beneficios que esta tecnología ofrece al agro.

Así como produce bioinsumos, la agrotech también brinda el servicio de aplicación a través de drones, acompañando a cada productor en el camino hacia una cosecha más responsable con el medio ambiente. Esta sinergia como visión, es la tendencia que podría determinar el futuro agrícola global, permitiendo aprovechar al máximo las ventajas de la tecnología y optimizar sus procesos, permitiendo no solo mejorar la sostenibilidad sino también la eficiencia productiva.

Dejá tu comentario

Te puede interesar