El Decreto de Necesidad y Urgencia que habilita la creación de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) comienza a tener sus repercusiones. El DNU que firmó el presidente Javier Milei ha generado polémica en el fútbol argentino y la medida fue criticada por varios sectores, desde clubes grandes y los de barrio.
SAD en el fútbol argentino: críticas, miedo y rechazo entre los clubes grandes y de barrio
Con el DNU, Javier Milei habilitó la creación de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Las críticas del fútbol argentino.
-
Milei habilitó ingreso de SAD, viejo deseo de Macri que choca con AFA
-
Javier Milei estima una lluvia de inversiones en el fútbol argentino con las SAD
El fútbol argentino contra la creación de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).
Lo cierto, es que el texto oficial firmado por el presidente de la Nación modifica la Ley 20.655 y posibilita la participación de inversores privados en los clubes deportivos. De esta manera, se dispuso un cambio en el artículo 19 bis de la norma N° 20.655, conocida como Ley del Deporte y modifica la denominación “asociaciones civiles deportivas” por “organizaciones deportivas”, incorporando a las “sociedades anónimas ”.
Críticas a las SAD en el fútbol argentino
Esta medida modifica la estructura que tienen los clubes desde hace años y brinda la posibilidad de privatizar los clubes. Por esa razón, uno de los primeros en criticar la decisión fue Claudio “Chiqui” Tapia, el presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).
Sobre el tema, el dirigente deportivo sostuvo: "Hoy las Sociedades Anónimas Deportivas no tienen existencia jurídica. Si no tuviéramos los clubes y no cumplieran la función que cumplen no seríamos lo que somos. La mayoría, estatutariamente ya tienen una posición fijada, así que es un tema en el cual nosotros lo tenemos como terminado, porque no vamos a pelear contra algo que no existe".
Sin embargo, Claudio Tapia no fue el único en criticar la medida, el subsecretario de la Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, Leandro Lurati, también se expresó en contra a través de sus redes sociales y escribió: "El lema ‘el club es de los socios’ está vinculado a la importancia de los clubes dentro del ámbito comunitario, la democratización en la participación y toma de decisiones y la función social que ellos cumplen".
"En Sociedades Anónimas con fines de lucro, esas actividades quedarían supeditadas a la decisiones de los "accionistas", así como también su función social estaría subordinada a la búsqueda sólo de actividades lucrativas", agregó, para luego explicar que el DNU está pensado sólo para el fútbol, que es el único deporte en Argentina con un "modelo de negocio a gran escala".
Malestar en el fútbol argentino
Las críticas hacia la medida del presidente no solo se dieron desde los dirigentes deportivos y funcionarios, sino también, desde los propios jugadores de los clubes, quienes mostraron su malestar dentro del campo de juego.
Así sucedió en el encuentro que disputaron River y Rosario Central en Santiago del Estero, ambos planteles posaron con un cartel en el que se leía: "El fútbol no tiene necesidades ni urgencias, #LosClubesdelCampeóndelMundo".
Además, desde el Millonario emitieron un comunicado en el que rechazaban a las sociedades anónimas en el fútbol argentino, mientras que desde los Xeneizes afirmaron: "Boca Juniors ratifica su carácter de Asociación Civil sin fines de lucro y la premisa de que nuestro club es de su gente"
Las malas experiencias en el fútbol argentino con las SAD
En Argentina, a todos los clubes deportivos se les otorga una función social que abarca desde las ciudades más grandes hasta los pueblos más chicos. En ese sentido, una sociedad comercial tiene como objetivo solo buscar ganancias y deja de lado los objetivos sociales.
Racing, San Lorenzo, Ferro y Quilmes son un ejemplo de esto ya que fueron clubes que habilitaron la entrada de capitales privados bajo la figura del “gerenciamiento”.
En el caso de La Academia, ocurrió después de la quiebra y su posibilidad de desaparecer a principios de los 2000. Lo mismo ocurrió con Quilmes, que incorporó capitales de Excel Group, con San Lorenzo y con Ferro, que incluso terminó en un proceso penal.
El miedo en los clubes de barrio
Con respecto a los clubes de barrio, el DNU ha provocado preocupación debido al rol social y cultural que cumplen en cada comunidad. En el país, existen 11.870 clubes y entidades deportivas de acuerdo a un relevamiento que llevó a cabo el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación junto con la Universidad Nacional de San Martín, dándole lugar a un total de 4.928.574 jóvenes.
La Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB) ya se ha manifestado en contra de las propuestas privatizadoras en noviembre, a través de un comunicado oficial en el que habían advertido que “las propuestas se basan en medidas que harían desaparecer a miles de clubes de barrio, en un mayor ajuste, en quita de subsidios y en una dolarización hiperinflacionaria y licuadora de ingresos”. Ahora, continúan expresado su preocupación por la llegada de las SAD.
Los jugadores también se han manifestado en contra, así fue el caso de Luciano Aued, mediocampista de Instituto de Córdoba, quien utilizó sus redes sociales para realizar un descargo sobre la decisión del presidente: "Muchas veces pensé qué hubiera sido de mi vida sin los clubes de barrio, sin los clubes siendo asociaciones civiles sin fines de lucro. Siempre me respondo lo mismo: soy el resultado, como miles y miles de nenes y de nenas en este país, de esa solidaridad que nunca van a entender quienes creen que todo es un negocio".
- Temas
- fútbol argentino
- Javier Milei
- DNU
Dejá tu comentario