Se presentó el equipo de refugiados para los Juegos Olímpicos 2024

Liderado por la ciclista afgana Masomah Ali Zada, que ya participó hace tres años en los Juegos de Tokio, el conjunto olímpico está integrado por 23 hombres y 13 mujeres y desfilarán detras de Grecia.

El Comité Olímpico Internacional dio a conocer los 36 deportistas que formarán parte del Equipo de Refugiados que competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024.

El Comité Olímpico Internacional dio a conocer los 36 deportistas que formarán parte del Equipo de Refugiados que competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Marca.com

Liderado por la ciclista afgana Masomah Ali Zada, que estudia en Lille y que ya participó hace tres años en los Juegos de Tokio, los 23 hombres y 13 mujeres participarán en el desfile fluvial por el Sena solo por detrás de Grecia, la nación olímpica, en la ceremonia de apertura del 26 de julio, por delante del resto de delegaciones.

"Enviará un mensaje de esperanza a más de 100 millones de personas desplazadas en el mundo. Al mismo tiempo servirá para concientizar a miles de millones de personas de la amplitud de la crisis de los refugiados", señaló por videoconferencia el presidente del COI Thomas Bach.

“Os damos la bienvenida a todos con los brazos abiertos”, aseguró en la presentación Thomas Bach, visiblemente emocionado, “con vuestra participación demostraréis el potencial del ser humano de resiliencia y excelencia. Animo a todo el mundo a que se una para darnos el mayor apoyo”.

X2Twitter.com_NY5mP_yMe1xvyG9X(1080p).mp4

"Enviarán un mensaje de esperanza a más de 100 millones de personas desplazadas en el mundo", espresó el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, en una videoconferencia al presentar al Equipo de Refugiados que competirán en París.

Los atletas han sido seleccionados por su "rendimiento deportivo", pero también intentando lograr "una representación equilibrada" de deportes, género y países de origen, según el COI.

Habrá atletas de Afganistán, Siria, Irán, Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Camerún, Eritrea, Etiopía, Cuba y Venezuela, que viven en 15 países diferentes; Estados Unidos, Canadá, México, Kenia, Jordania, Israel y nueve países europeos.

Propio emblema

La delegación, que tiene su propio emblema -un círculo de flechas que simboliza "la experiencia común" de sus periplos-, competirá en 12 deportes: atletismo, natación, judo, piragüismo, boxeo, taekwondo, bádminton, ciclismo, tiro, lucha, break dance y halterofilia.

"Por la primera vez" desde la creación del equipo olímpico de refugiados, antes de los Juegos de Rio 2016, "uno de los miembros del equipo se clasificó por sus méritos", sin recibir invitación, subrayó Ali Zada en un encuentro con la prensa.

Se trata de la boxeadora Cindy Ngamba, camerunesa refugiada en el Reino Unido -debido a la represión penal de la homosexualidad en su país de nacimiento-, que será la principal opción de medalla para el equipo de los refugiados. Es triple campeona de Inglaterra en tres categorías de peso diferentes y está clasificada en -75 kg.

Los seleccionados participarán en una concentración previa a los Juegos en Bayeux (noroeste de Francia), como ya se hizo en Doha antes de la edición de Tokio en 2021.

El COI creó el equipo olímpico de refugiados en 2015, año marcado por el desplazamiento de millones de personas, muchas de ellas por la guerra en Siria. En Rio-2016 contó con diez atletas en tres disciplinas y 29 en Tokio, en 12 deportes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar