Seguramente un inversor nunca ha visto un barril de petróleo y también es probable que ni siquiera sepa cuántos litros de crudo contiene. Pero en breve podrá apostar a la suba o a la baja de este commodity, a través de un nuevo instrumento que lanzará el Mercado de Valores (Merval), dirigido al público que busca opciones para diversificar su cartera de inversiones.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Con la abrupta caída del precio del petróleo a nivel internacional, que pasó de u$s 78 en julio último a u$s 51, según el cierre de ayer, existe una interesante oportunidad para apostar a una recuperación. Claro que hoy es imposible hacerlo desde el mercado local y hay que recurrir a algún fondo específico o índice del exterior.
Ante este escenario, el Merval, junto con la Caja de Valores, que preside Adelmo Gabbi, estudian dos alternativas, que se pondrían en marcha a través de los CEVA, Certificados de Valores que reflejan el comportamiento de una determinada cartera. Una posibilidad es que siga directamente la marcha del precio del barril de petróleo, según el valor del WTI. Otra alternativa es que se elija una serie de empresas ligadas al sector petrolero, particularmente de América latina, pero también podría incluir otras. Se supone que la evolución bursátil de estas empresas sigue de cerca lo que ocurre con el precio del crudo.
Regulaciones
La posibilidad de seguir la evolución del precio del barril choca con regulaciones recientes de la Comisión Nacional de Valores, que buscan cerrarle la puerta a este tipo de alternativa, según advierten en el mercado. La institución que preside Eduardo Hecker sólo estaría dispuesta a aprobar aquellas emisiones de CEVA que reflejen determinadas evoluciones de activos específicos, como acciones o bonos. Actualmenteexisten sólo dos productos con estas características, que siguen la evolución de acciones locales y de bonos en pesos que ajustan por CER.
Los expertos aseguran que la reducción en el valor del petróleo se debe más bien a motivos puntuales (por ejemplo, el calor en los Estados Unidos) que a razones estructurales. Por lo tanto, el sesgo continúa siendo alcista.
Dejá tu comentario