China anunció este miércoles que ya no pedirá el trato especial otorgado a los países en desarrollo en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. Este cambio fue exigido por EEUU durante mucho tiempo.
China renunció al trato de país en desarrollo de la OMC para "fortalecer el comercio global"
Funcionarios dijeron que es un intento de fortalecer el sistema comercial global en un momento de amenazas arancelarias. La decisión era pedida por EEUU hacía tiempo.
-
El gigante chino que vuelve a la Argentina con una fuerte apuesta por la movilidad sustentable
-
Retenciones cero a la soja: una mayor oferta argentina hundió el precio en Chicago a mínimos de seis semanas

Las ventajas de esa designación en la OMC incluían requisitos más bajos para abrir sus mercados.
Funcionarios del Ministerio de Comercio manifestaron hoy a AP que la medida es un intento de fortalecer el sistema comercial global en un momento de amenazas por guerras arancelarias y movimientos proteccionistas de países individuales para restringir las importaciones.
No mencionaron a EEUU ni la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump a muchos otros países este año, incluida China.
China renunció al trato de país en desarrollo de la OMC
EEUU argumentó durante mucho tiempo que China debería renunciar al estatus de país en desarrollo porque es la segunda economía más grande del mundo.
Las ventajas de esa designación en la OMC incluyen requisitos más bajos para abrir sus mercados a las importaciones y períodos de transición más largos para implementar pasos de apertura de mercado.
La OMC ofrece un foro para las conversaciones comerciales globales y hace cumplir los acuerdos, pero se volvió menos efectiva, lo que llevó a peticiones de que se reforme.
La jefa de la organización con sede en Ginebra Ngozi Okonjo-Iweala describió la decisión china como "una noticia importante clave para la reforma de la OMC" y agradeció a los líderes del país en una publicación en X (ex Twitter).
"Esto es la culminación de muchos años de arduo trabajo", dijo y felicitó el liderazgo de China por llegar a esa instancia. El primer ministro chino, Li Qiang, anunció el cambio en un discurso en Nueva York el martes en un foro de desarrollo en la reunión anual de la Asamblea General de la ONU.
China es un país de ingresos medios, y los funcionarios del Ministerio de Comercio recalcaron que sigue formando parte del mundo en desarrollo.
Sin embargo, cada vez más, se volvió una fuente de préstamos y asistencia técnica para otros países que buscan construir carreteras, ferrocarriles, presas y otros proyectos importantes, a menudo llevados a cabo por grandes empresas estatales chinas.
Tras la eliminación temporal de las retenciones, China reservó 10 cargamentos de soja
China salió de compras y apuntó directo a la soja argentina. Según operadores consultados por Reuters, compradores chinos reservaron al menos diez cargamentos —e incluso podrían llegar a quince— de 65.000 toneladas cada uno, apenas horas después de que el Gobierno eliminara de forma temporal las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, incluida la soja.
La medida, que estará vigente hasta octubre o hasta alcanzar los u$s7.000 millones en exportaciones declaradas, volvió más competitiva a la mercadería argentina en el mercado global.
Los envíos, programados para noviembre, se pactaron a precios CNF con una prima de entre u$s2,15 y u$s2,30 por bushel sobre el contrato de soja de noviembre en la Chicago Board of Trade (CBOT). “Estos acuerdos se cerraron anoche, después de la decisión de Argentina sobre el impuesto a la exportación. Significa claramente que China no necesita soja estadounidense”, dijo uno de los operadores.
Dejá tu comentario