El dólar se hundió 32 centavos y perforó los $ 19 luego de que el BCRA bajara la tasa menos de lo previsto
-
La UIF hizo cambios sobre operaciones financieras: ¿qué controlará?
-
AFIP hizo un operativo en una reconocida cadena de gimnasios y esto fue lo que encontró

"El moderado retoque dispuesto por la autoridad monetaria obró como un disparador de la oferta que le quitó al dólar la presión compradora y lo acomodó en un rango más acorde con las nuevas expectativas del mercado sobre su evolución en el corto plazo", dijeron desde PR Corredores de Cambio.
Así, la divisa norteamericana repitió el comportamiento de las últimas jornadas operando con extrema volatilidad y bruscos cambios en los precios pero hoy con franca tendencia declinante. A excepción del primer tramo del día, lapso en el cual el tipo de cambio se sostuvo con pequeñas reacciones alcistas, en el resto de la sesión la corriente vendedora se impuso con relativa facilidad en el desarrollo de las operaciones, describió un operador del mercado.
Los máximos de la fecha se registraron a media mañana cuando puntuales órdenes de compra hicieron que el dólar tocara los $ 18,84, un valor bastante lejano al del cierre anterior. "El desarme de posiciones y los ingresos desde el exterior ejercieron una fuerte presión sobre los precios que fueron retrocediendo con muchos altibajos hasta tocar mínimos en los $ 18,61 en el último tramo del día", señaló el analista Gustavo Quintana.
Ahora, el mercado comenzó a especular con lo que pasará en las futuras tasas de las Lebac, cuando el próximo martes se lleve a cabo la nueva licitación mensual, aunque se descuenta que el actual contexto favorece la operatoria del "carry trade".
Es que en el mercado secundario las letras en pesos del BCRA subían hoy al 28,05% anual para el plazo de siete días (desde el 27,55%), en sintonía con la tasa de referencia dispuesta ayer por el BCRA. A su vez, la Lebac de mayor plazo (252 días) alcanzaba el 26% anual.
Si bien se espera que el tipo de cambio pueda mantener esta tendencia a la baja en las próximas ruedas a la luz de la baja (leve) de la tasa, en el mercado creen que "no está todo dicho". "Mantenemos una actitud de cautela, dado que podría haber un tercer round en esta disputa (por el nivel de la tasa)", advirtió Delphos Investment.
Mientras tanto, en frente externo los operadores miraban de cerca la evolución de la tasa del bono a estadounidense a 10 años, que tocó máximos de 10 meses durante la rueda, pero recortaron después de que el Gobierno subastó 20.000 millones de dólares en una reapertura de bonos que obtuvo una robusta demanda.
En ese contexto, los rendimientos de los bonos de referencia a 10 años bajaron a un 2,564%, después de alcanzar un máximo del 2,597%, el nivel más alto desde el 15 de marzo.
En la plaza paralela, por su parte, el dólar blue cayó 22 centavos a $ 19,32, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" descendió 34 centavos a $ 18,64.
En el mercado de futuros del ROFEX, a su vez, se operaron u$s 608 millones, de los cuales más del 30% se operó para fin de enero a $ 18,875, con una tasa implícita de 23,80%, y el plazo más largo fue julio, que cerró a $ 20,79, al 21,06%. Los plazos quedaron todos negativos, con bajas promedio de más de 20 centavos, hasta junio de 2018, reportó ABC Mercado de Cambios.
Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron u$s 111 millones hasta los u$s 55.019 millones.
Dejá tu comentario