8 de julio 2022 - 00:00

El Gobierno alivia el cepo para importadores y no descarta más medidas

Luego de las disposiciones del Banco Central, Daniel Scioli, Miguel Pesce y Silvina Batakis se reunieron con automotrices. Analizan nuevos anuncios.

DANIEL SCIOLI
NA

El crecimiento económico requiere de mayores importaciones. En Argentina y en cualquier parte del mundo. Ante la escasez de dólares y el repunte de la actividad, que se dan en simultáneo, el Gobierno trabaja para ajustar el esquema actual de monitoreo en las compras al exterior. Ayer, se anunció una reducción en el plazo para el acceso al mercado de cambios en autopartes, fertilizantes y productos fitosanitarios. A última hora, Daniel Scioli, Miguel Pesce y Silvina Batakis se reunieron con representantes de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA). Analizan nuevas medidas.

Como anticipó este medio, el esquema de control será “sector por sector” y “empresa por empresa”. En esa línea, avanzó ayer el Banco Central de la República Argentina cuando anunció la reducción de 90 días a 60 días el plazo para el acceso al mercado de cambios en la adquisición de fertilizantes y productos fitosanitarios. Al mismo tiempo, el Directorio también simplificó el acceso al mercado a las terminales automotrices para la producción de unidades destinadas a la exportación y también redujo de 365 a 60 días el plazo cuando se trate de insumos que serán utilizados para exportar.

En las últimas horas, las conversaciones entre la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, y su par de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, se volvieron constantes. Ambos funcionarios analizan qué otros sectores pueden llegar a estar exceptuados de la normativa que restringió fuertemente el acceso a divisas para realizar compras al exterior. Fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que “hay medidas en análisis” y que podría haber anuncios la semana que viene.

Ayer por la noche, el gabinete económico sostuvo una reunión con las principales empresas automotrices, que están nucleadas en ADEFA. En ese marco, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, sostuvo que “se trabaja en coordinación con las áreas de gobierno y el sector productivo para mejorar la regulación, identificar y remover las situaciones que ayuden a mejorar la actividad”, señaló el presidente del BCRA.

Otro de los sectores que ya canalizó reclamos para tener un ingreso más flexible al Mercado Único Libre de Cambios es el de las empresas alimenticias nucleadas en COPAL, que ponen el foco en la dificultad que atraviesan para adquirir algunos insumos que no tienen fabricación nacional, como el café y el cacao. Los fabricantes de cables conductores también piden flexibilizar las compras de cobre.

Según pudo saber este medio, el Gobierno buscará también mejorar las condiciones para aquellas empresas que busquen financiamiento en el exterior. En el Ministerio de Desarrollo Productivo, analizan distintos instrumentos para reducir el riesgo cambiario que implica para las firmas tomar créditos en moneda extranjera. “Hay que normalizar el flujo de crédito para financiar importaciones”, recalcaron desde esa cartera.

Bajo análisis constante también se encuentra el régimen de licencias automáticas. Para tener un monitoreo más preciso y fomentar la industria nacional, la semana pasada se informó la decisión de traspasar 15 posiciones arancelarias al régimen de licencias no automáticas. La medida recayó sobre carnes de cerdo, cintas adhesivas, máquinas lavadoras de botellas y sus partes, papel, chapa naval y vino a granel, aunque en los próximos días otros productos podrían seguir esos pasos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar