26 de septiembre 2025 - 17:04

Marcos Pereda sobre retenciones a la soja: "Como mínimo hay que investigar si se violó algún procedimiento"

El número dos de la principal entidad del campo habló con Ámbito sobre la fugaz medida y aseguró que "no hay nada que aplaudir porque los productores se quedaron re calientes".

Sociedad Rural Argentina SRA Campo
Mariano Fuchila

La baja de retenciones que anunció el Gobierno con bombos y platillos a comienzos de semana duró apenas unas 72 horas y en el sector agropecuario aseguran que el grueso del beneficio quedó en manos de un puñado de empresas exportadoras. En una entrevista exclusiva con Ámbito, el vicepresidente de la Sociedad Rural Marcos Pereda pidió investigar la maniobra para confirmar si las exportaciones que se declararon tienen compras de granos detrás. Dijo que la medida no fue pensada para los productores, que fue un armado de emergencia y rechazó las intervenciones en el mercado.

P.: ¿Qué evaluación hace de la última quita temporal de retenciones?

M.P.: Fue una medida de emergencia y todos lo sabemos. El Gobierno estaba realmente muy complicado y tenía que sacar un conejo de la galera, tenía que conseguir dólares de inmediato y la única manera, el único sector que genera este tipo de plata obviamente es el sector agropecuario. Pero los que manejan la billetera del sector agropecuario son cinco, seis, máximo diez exportadores grandes, que tienen acceso al mercado internacional y los commodities que nosotros producimos son de gran liquidez y por supuesto que se manejan en volúmenes muy grandes. Si vos me decís, en base a eso, la medida que tomaron fue una medida que a lo mejor se podría haber emprolijado un poco o no, pero no es para el productor, eso está clarísimo.

P.: Sobre todo por la condición de temporaria…

M.P.: Cuando vos hacés una medida que es temporaria, claramente eso de inmediato se incorpora dentro del precio y enseguida se regula y se arbitra, esto genera todo tipo de distorsiones porque al final es una distorsión del mercado causada por una intervención Y es una intervención, si querés, de un Gobierno que a la vez dice ser liberal. Entendemos la situación, el Gobierno no sabía qué hacer, si no mostraba dólares, probablemente esta semana vamos a estar hablando de otras cosas. Lo que pasa es que estas distorsiones, que además son ventanas, son mucho peores, porque armás un embudo, un efecto puerta doce. Pero los exportadores que saben operar, ante estas volatilidades totalmente extraordinarias e impredecibles se suben arriba de la moto y tienen mucho más para ganar que el productor.

P.: Y de este beneficio que supieron aprovechar muy bien algunos exportadores: ¿Le quedó algo a los productores o no les quedó prácticamente nada?

M.P.: Yo creo que se vendieron por los productores alrededor de dos millones y medio de toneladas, pero se anotaron por los exportadores unas diecisiete millones, la diferencia es abismal, pero claro en dos días, dos millones de toneladas es un montón igual, no es lo que se vende todos los días.

P.: Pero sería solo un 15% del total entonces…

M.P.: Claro, porque están sobre declarados los muchachos. Y en eso hay precedentes de la ley Martínez Raymonda. Como mínimo hay que investigar, hay que transparentar y aclarar, para ver si se violó algún tipo de procedimiento. En estas situaciones extraordinarias, les dejan la papa en la boca a los exportadores porque son ellos los que se quedan con 15, 20, 30 dólares de una baja que hizo un Gobierno en un momento de desesperación. Claramente es una oportunidad que los exportadores la toman volando. Cada vez que hay una intervención, generás un cambio de reglas del juego y hay ganancia de pescadores ahí. Por cada declaración jurada de venta externa, tiene que haber habido primero una compra, esa es mi interpretación, por ahí hablás con un abogado de las cerealeras y te dice otra cosa. Lo que sucedió esta vez es que les dijeron: anotá todo lo que quieras anotar y después tenés tres días para liquidar. Se está haciendo la vista gorda, hoy creo que la soja estaba cotizando u$s340, u$s330, cuando el valor que tendría que estar cotizando si vos descontás plenamente la retención tendría que estar en u$s375 más o menos o u$s380. Esos u$s40 o u$s50 quedan en otro lado, en un señor que hizo un juego financiero con el país.

P.: ¿Desconciertan las idas y vueltas con el tema retenciones?

M.P.: ¿Cómo podés pensar si a cada dos minutos te están diciendo che, ahora te pongo tanto impuesto y ahora te saco tal impuesto? Eso no existe en el mundo. Usan las retenciones de zanahoria, te la saco, te la pongo. Para mí no hay nada que aplaudir acá, de hecho los productores quedaron re calientes, se ve en todas las redes sociales. ¿Por qué tengo que entregar mi soja a u$s330, podría estar entregándola a u$s375?

P.: ¿Qué le pasa cuando escuchá a los funcionarios del Gobierno decir que si no les gusta el precio no vendan?

M.P.: Bueno, sabés qué, para eso tampoco vamos producir, el año que viene ya mejor ni producir. ¿Para qué? Si creen que son los dueños del mercado y que pueden intervenir y hacer lo que se les encanta. Esto no es como las finanzas, cuando te hablan de comprar y vender un título, bueno, te la tomo Pero acá detrás de cada tonelada de soja, hay un montón de esfuerzo, de trabajo, de riesgo, no es lo mismo que comprar un bono, los señores son muy financistas. Acá hay una pasión detrás, hay trabajo, hay esfuerzo, hay empleo.

P.: ¿Qué rol creé que jugó la presión de Estados Unidos?

M.P.: Hay tantas versiones que uno no sabe, los indicios que hay en favor de eso es primero el tuit de Bessent, segundo, hablando con los exportadores ellos dicen que Estados Unidos está en el período que entrega su soja a China y parece que en medio del conflicto comercial estaban negociando y de pronto aparecieron las 3 millones de toneladas vendidas que se vuelcan al mercado. Y bueno, te afecta. Esta situación generó miles de distorsiones, al final acá intervinieron usando impuestos distorsivos.

P.: ¿Creé que puede tener alguna repercusión en el mercado?

M.P.: No es el fin del mundo, genera enojo y yo lo planteé desde el día uno. Pero por otro lado las opciones del Gobierno eran difíciles. A lo mejor piensan que nosotros somos como financieros y no se dan cuenta que hay otra clase de mentalidad, no está la mentalidad de la finanza. Pero creo que este Gobierno está saliendo de la mejor manera posible.

Dejá tu comentario

Te puede interesar