Persiste el luto
• Suspenden más de 3.000 trabajadores por falta de energía
• Caen los bonos hasta 3,5%. Temor por freno al crecimiento
• Insólito: el Presidente dice que todo iría mejor si no fuera por el periodismo
Se conocieron ayer más datos que complican al gobierno. La crisis energética está lejos de ceder y ya impacta a pleno en la economía. Trascendió que empresas, especialmente del interior, habrían suspendido más de 3.000 personas ante la imposibilidad de producir con las actuales restricciones de electricidad y gas. Si no llueve en el Comahue, dejará de operar Piedra del Aguila, agravando la situación. Se está importando cada vez más gasoil y fueloil para mantener la generación eléctrica de centrales. El mercado ya anticipa caída en la actividad: la Argentina fue el país que más bajó entre los emergentes. El cupón PBI cayó hasta 3,5% previendo esa menor actividad. Pero Néstor Kirchner no se hizo cargo; de hecho, para él la culpa es de la prensa: «Me quieren hacer perder de cualquier manera», bramó en la Casa Rosada, desligándose también de las dos derrotas que sufrió el domingo.
-
La representación de mujeres sigue estancada en las empresas argentinas
-
Inflación: el INDEC detalló los cambios que tendrá el nuevo índice y el impacto en la medición

Las distribuidoras de electricidad salieron ayer a controlar que grandes usuarios cumplan
con topes impuestos por el gobierno en el consumo. Es el equivalente al promedio que
utilizaron en 2005.
Cualquier decisión requiere además una resolución porque la que se está aplicando a industrias sólo contempla que las distribuidoras comuniquen a sus clientes la necesidad de bajar el consumo.
La Resolución 1.281, dictadapor Energía en octubre del año pasado, contempla que los usuarios con potencia contratada a partir de 300 kilovats (industrias, comercios, edificios de oficinas y de viviendas) deben consumir la misma cantidad de electricidad que en igual período de 2005, y que por el resto deben conseguir generación adicional.
Casi ninguna empresa cumplió con esa disposición, y finalmente la norma se aplica por 8 horas y en el volumenque se necesita para que el sistema no colapse. Las empresas tratan de evitar el costo de autogenerar energía, aunque también es cierto que no es fácil conseguir combustibles líquidos.
Expertos creen que ya no hay posibilidades de sostener el sistema si no se toman medidas de racionamiento más extremas. Según se afirma, en Piedra del Aguila tienen agua para uno o dos días más, mientras El Chocón sería la única represa con reservas para continuar operando por unas dos semanas. La sequía ya es tal que se dice que con tres días de lluvia normal sería insuficiente para recomponer la situación en la zona del Comahue.
Por otra parte, las centrales térmicas funcionan a veces con gas, a veces con combustibles líquidos porque no tienencapacidad para almacenar fueloil o gasoil por varios días. Como históricamente las usinas son las primeras en no tener gas cuando baja la temperatura, se podría decir que parte de ese producto que le falta a la industria se está destinando a generar electricidad.
Un dato es que en años anteriores había agua en las represas hidroeléctricas, por lo cual la exigencia sobre las térmicas era menor que ahora. Hoy, cada central necesitaría un barco de gasoil o fueloil por día para no usar gas, por lo cual cualquier retraso podría suscitar mayores problemas.
No es un problema de costos, porque el Estado termina haciéndose cargo de la diferencia de valores por producir electricidad con combustibles líquidos. Es, sobre todo, falta de depósitos para varios días.
Las industrias siguen reclamando al gobierno otras medidas para evitar que se les aplique un plan más restrictivo. Mencionan la posibilidad de apagar carteles luminosos en la vía pública o de imponer castigos severos a hogares por no ahorrar energía.
Pero al gobierno le cuesta tomar medidas que recuerden la crisis energética del gobierno de Raúl Alfonsín, y parece preferir el riesgo de que la salida intempestiva de una máquina derive en un apagón generalizado por barrio o ciudad.
Dejá tu comentario