El gobierno nacional lanzó su paquete de medidas económicas y, en el marco de una reforma estatal que abarca distintos aspectos económicos y sociales, lanzará un Decreto de necesidad y urgencia (DNU) para desregular la economía. En ese marco, la presidencia de Javier Milei buscará derogar la Ley de Abastecimiento con el objetivo de erradicar los controles de precios.
Qué es la Ley de Abastecimiento, la normativa que busca derogar Javier Milei
En el marco del ajuste fiscal y la reforma del Estado, el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) enviará un Decreto de Necesidad y Urgencia para desregular la economía.
-
Medidas económicas de Luis Caputo en VIVO: se reunió el Gabinete en Casa Rosada y Guillermo Francos recibe a Martín Llaryora
-
Trump ya fue avisado, hay una recesión en su camino. Pero igual insiste con la suba de aranceles.
La Ley de Abastecimiento influye sobre el precio de los alimentos y otros productos.
La desregulación de la economía, transformada en proyecto, es una idea factible de cara a los próximos meses que afrontará el Gobierno de Javier Milei. Así lo confirmaron a Ámbito fuentes oficiales que participaron de la reunión de Gabinete que se llevó a cabo este jueves por la mañana en el Salón Eva Perón. Las mismas fuentes señalaron además que es posible que el decreto salga el lunes de la semana próxima.
La eliminación de los controles de precios, una de las principales herramientas del Gobierno de Alberto Fernández para combatir la inflación, atenta en este marco contra la desregulación económica y la perspectiva anti-intervencionista planteada por Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA) desde los meses previos a alcanzar el Poder Ejecutivo.
Qué es la Ley de Abastecimiento
La Ley de Abastecimiento, aplicada por la Secretaría de Comercio, habilita al Estado nacional a tomar medidas sobre los precios, como fijar números máximos y sancionar a empresas que suban el valor de los productos de manera “injustificada”.
Según aclara el texto de la norma, la ley rige "con respecto a la compraventa, permuta y locación de cosas muebles, obras y servicios —sus materias primas directas o indirectas y sus insumos— lo mismo que a las prestaciones —cualquiera fuere su naturaleza, contrato o relación jurídica que las hubiere originado, de carácter gratuito u oneroso, habitual u ocasional— que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, esparcimiento, así como cualquier otro bien mueble o servicio que satisfaga necesidades básicas o esenciales orientadas al bienestar general de la población".
Se encuentra vigente desde 2014 e influye en todos los procesos de la compraventa: desde la fabricación hasta la distribución y venta o contratación.
El decreto que apunta a desregular la economía, conversado durante la reunión de Gabinete de este jueves, necesitará de los votos en el Congreso, una zona hostil para las iniciativas del presidente libertario quien no posee mayoría en ninguna de las dos cámaras. Sin embargo, desde el Gobierno remarcan que "hay buena predisposición de muchos sectores y de gobernadores, incluido el peronismo".
Dejá tu comentario