Real cayó a menor valor en 5 meses presionado por Fed y Argentina
-
Industria: ¿cuál fue el efecto del ajuste sobre el empleo y las empresas?
-
"Súper IVA": el proyecto impositivo que circula y la respuesta del Gobierno

El real había cerrado el viernes en 2,39 por dólar.
El analista consideró, no obstante, "exagerado" ese impacto argentino: "están colocando a todos los mercados emergentes en el mismo saco", lamentó.
Las expectativas del cambio de política de la Reserva Federal ya afectaban al real desde mediados del 2013, un año en el que la moneda brasileña perdió 12,96% respecto al dólar, recordó.
"Ambos factores están influyendo. Tanto la Fed como los temores por Argentina. Esta es una semana en la que los mercados van a probar todos los extremos", dijo a la AFP Pedro Tuesta, economista de la consultora 4Cast en Estados Unidos.
"Está golpeando a todos los emergentes", insistió.
La cotización de este lunes es la menor para el real desde el 21 de agosto del año pasado, cuando se negoció en 2,451 por dólar también en medio de la expectativa de los mercados por el rumbo de la política monetaria de Estados Unidos, cayendo a su menor nivel desde diciembre de 2008.
En ese momento, el Banco Central de Brasil anunció un programa de intervenciones diarias en el mercado cambiario, que decidió extender hasta mediados de 2014 como mínimo, aunque con una menor oferta de divisas
En el año, el real acumula un retroceso de 2,8%. En 2012, la moneda brasileña cerró con una caída del 8,55%.
Argentina vivió este lunes la primera jornada de una flexibilización del cepo cambiario que regía desde 2011 al ser autorizada la venta de divisas aunque con fuertes restricciones, tras una devaluación del peso de 15% la semana pasada.
Muchos países emergentes enfrentan desde hace varios días turbulencias financieras y la caída del valor de sus monedas. Además del peso argentino, el rublo ruso, el rand sudafricano y la lira turca están particularmente en retroceso.
Por su parte, la bolsa de Sao Paulo encadenó tres cierres en rojo consecutivos en un clima pesimista para los inversores, que llevó a su índice Bovespa, principal referencia del corro, a los 47.701 puntos, con un descenso del 0,18%.
El pesimismo se tradujo en una alta volatilidad en todo el parqué, incluidos los grandes valores, como la minera Vale y la petrolera Petrobras.
Vale, que encabezó la lista de empresas más negociadas, perdió un 0,31 % en sus acciones preferenciales, mientras que Petrobras ganó un 0,07 % en sus títulos preferenciales.
La mayor subida fue el salto del 4,03 % de la inmobiliaria Brookfield y en rojo sobresalió la caída del 4,94 % de la operadora de telefonía Oi.
El volumen de negocios total de la plaza ascendió a 5.629 millones de reales (unos 2.320 millones de dólares) en 864.757 operaciones de compraventa.
Atestiguando estas dudas de los inversores, el Banco Central divulgó su encuesta semanal, en la que recopila opiniones de analistas de los bancos privados del país, que arrojó datos pesimistas para la economía nacional.
Según esta encuesta, recogida en el boletín Focus, las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Brasil bajaron hasta el 1,91 % en 2014.
Dejá tu comentario