"Road show" de Prat Gay en NY para ofrecer títulos del acuerdo con fondos buitre
-
Industria bajo presión: estiman que 430.000 empleos están en riesgo por la apertura comercial sin estrategia
-
Las pick ups dominan las ventas: Hilux, Ranger y Amarok lideran el mercado en el primer semestre de 2025

Prat Gay reconoció hoy que tras la aprobación de la ley en el Senado, "ahora viene un proceso que tenemos que aprovechar para captar inversiones y evitar el ajuste, y para recuperar todas las inversiones en infraestructura que no se han hecho en los últimos años".
"Tenemos que ir afuera porque el mercado (local) es muy pequeño. La alternativa a esto hubiese sido un ajuste brutal", advirtió el ministro en declaraciones a radio Mitre.
Recordó que la aprobación del proyecto que habilita al Gobierno a cerrar el acuerdo con los fondos buitre que reclaman en la justicia de Nueva York, "es el acto definitivo que borra el default del 2001", y subrayó que "nadie disfruta pagarles a los profesionales de la usura, pero había que resolverlo y así fue".
Para hacer frente a este pago de deuda, el Gobierno emitirá bonos a 5, 10 y 30 años, por los que se espera conseguir una tasa menor al 8,5% que fue lo que consiguió hace diez días YPF por bonos a 10 años de plazo.
Los bancos que tendrán a su cargo la operación son los mismos que operaron anteriormente en colocaciones similares, es decir, el Deutche, el UBS, el JP Morgan. Entre los que operan también en la plaza local se encuentra el HSBC, el Santander, el BBVA, y el Citi.
Prat-Gay aclaró una vez más que el acuerdo con los holdouts no implica un aumento del endeudamiento, ya que el monto que está impagoa también figura en los registros, por lo que la figura apropiada es la de "un cambio de acreedor".
Y para despejar las dudas que aún tienen algunos opositores sobre la evolución de la negociación, dijo que "el desafío es qué pasa el 14 de abril; ese día en realidad sólo sucede que un grupo de acreedores tiene el derecho de bajarse del acuerdo, pero con esta aprobación del Senado sería difícil de entender por qué se bajarían".
Prat Gay precisó que con el acuerdo por el pago por 12.500 millones de dólares, "se logró una quita de 38%, lo que no se puede comparar con una reestructuración de deuda", como las que se hicieron en 2005 y 2010.
En esa oportunidad, entre capital e intereses, la Argentina obtuvo una quita de alrededor del 70%, la más grande que se haya visto en una operación de este tipo a nivel mundial.
"Aún los que decían que (el acuerdo) no era ventajoso para Argentina, terminaban reconociendo que era superior a la situación actual", indicó el ministro, quien puntualizó: encaramos un fallo firme y logramos una quita de 38%, lo que no se puede comparar con una reestructuración voluntaria de deuda. Acá había fallos y sentencias complicadas".
Dejá tu comentario