Wall Street bajó por emergentes y la Reserva Federal
-
SIPA: los salarios reales del sector privado anotaron su novena suba seguida en diciembre
-
Monotributo social: el Gobierno dio de baja a más de 400.000 personas, ¿qué hay detrás?

Pero además, los inversores comenzaron a alimentar el miedo de que el miércoles, con el final de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) que comienza este martes, se anuncien más recortes en el estímulo monetario que inyecta a la economía de Estados Unidos y que, en este momento, es de 75.000 millones de dólares mensuales.
Así las cosas, el Dow Jones cerraba con 16 de sus 30 componentes en rojo, con dos empresas superando los dos puntos porcentuales en pérdidas -Visa (-2,27 %) y Microsoft (-2,11 %)- y con Goldman Sachs (-1,76 %), Pfizer (-1,43 %) y American Express (1,41 %) por encima del 1 % de retroceso.
El balance final del índice de referencia fue mejorado por el empuje de la fabricante de maquinaria pesada Caterpillar, que subió con fuerza un 5,94%, tras anunciar unos resultados del último trimestre mejores de lo esperado y dejando atrás a otras empresas que tuvieron un buen arranque semanal como United Techologies (1,78 %) o Merck (1,06 %).
El Nadaq se llevaba, no obstante, las peores cifras de la jornada, con sus principales empresas tecnológicas más que instaladas en las pérdidas.
Xerox (-5,60 %), Yahoo! (-3,32 %), eBay (-2,74 %), Google (-2,01), Facebook (1,65 %) o BlackBerry (-1,42) firmaron la jornada negra para este mercado, en el que solo Apple se salvó con unas ganancias del 0,94 %, minutos antes de anunciar sus resultados empresariales.
Por su parte, las principales bolsas europeas cerraron el lunes en baja, afectadas por las dificultades de los países emergentes que siguen provocando importantes depreciaciones en sus monedas nacionales.
La bolsa de Madrid perdió 1,12%, Londres cedió 1,70%, Fráncfort cayó 0,46% y París retrocedió 0,41%.
Asia
Las acciones de Asia cayeron y el yen alcanzó un máximo de siete semanas contra el dólar y el euro mientras los mercados emergentes permanecieron bajo presión, también debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos reduciría su estímulo económico y por las condiciones más duras del crédito en China.
El índice Nikkei de Japón rompió el nivel de 15.000 puntos y perdió un 2,5%.
Los datos sobre flujos de capital sugieren que los inversores minoristas son principalmente responsables de la actual caída de los mercados emergentes, que podría intensificarse si los inversores institucionales se suman al movimiento de capital.
Los inversores continuaban preocupados sobre el impacto de las peores condiciones del crédito en China, mientras Pekín busca frenar el crecimiento de los préstamos de alto riesgo.
El índice Shanghái de China cayó 1,1%.
Dejá tu comentario