“La plata no alcanza”, es la frase más escuchada en las últimas décadas y en especial en medio de procesos de inflación creciente y sostenida. Así la emisión de dinero se va, gradualmente, adaptando a las nuevas realidades, según las autoridades de turno. Por ejemplo, el billete de $100 fue amo y señor desde principios de los ’90 hasta la irrupción del de $500 en junio del 2016 y luego con el advenimiento del de $200 en octubre de ese mismo año. En el medio pasó de todo, no hace falta recordarlo. El último billete que introdujo la administración de Cambiemos fue el de $1.000 en diciembre de 2017.
Inflación: el billete de $1.000 es el 78% del dinero emitido
El billete de $1.000 el que lidera el monto total de dinero en circulación con un total equivalente a casi $4 billones. En segundo término, es el billete de $500 que representa un 12,7% del total del dinero en manos de particulares y bancos ($655.000 millones).
-
BCRA: hubo una fuerte emisión en julio de $507.000 millones
-
Pese a la emisión, la base monetaria se contrajo en julio: cuáles son las causas

Tuvieron que transcurrir 5 años y 10 meses para la llegada de un billete de mayor denominación, el de $2.000 en mayo pasado. También en el medio pasaron algunas cosas. Los altos índices inflacionarios han pulverizado todo billete y moneda nominada en pesos. Así, hoy, el billete de $1.000 representa el 47% del total de billetes en circulación en poder de la gente y los bancos. Todavía, detrás le sigue el de $100 con un 18% del total en circulación y luego el de $500 que representa un 15% del total general. Luego se cola el de $10 con un 6% del total. Mientras que tanto el de $20 como el de $200 representan 5% cada uno. Por último el de $50 es el 3% del total y el restante 1% corresponde al billete de $2.000. En total, hay en circulación 8.600 millones de billetes.
Claro que en términos de valor facial es, sin duda, el billete de $1.000 el que lidera el monto total de dinero en circulación con un total equivalente a casi $4 billones. Esto representa un 77,5% del total del dinero en circulación en la economía. En segundo término, es el billete de $500 que representa un 12,7% del total del dinero en manos de particulares y bancos ($655.000 millones). Después es el joven de $2.000 que se filtra en el ranking representando un 4,6% del dinero en circulación con $235.000 millones. Por su parte, el billete de $100 y el de $200 representan el 3,1% y 1,7% respectivamente del dinero en circulación ($158.000 millones y $86.000 millones, respectivamente). Bien detrás, ya casi en desuso, figuran el de $50, $20 y $10 que apenas representan entre 0,2 y 0,1% del total. Para tener una somera idea del deterioro del poder adquisitivo de los billetes en circulación, por ejemplo, con todos los billetes de $100 en circulación se podrían comprar aproximadamente unas 13.000 camionetas alta gama, la mitad con los de $200, y unas 19.000 con el total de billetes de $2.000.
Pero también hay monedas en circulación, aunque solo representan un 0,2% del valor total del dinero en la economía, unos $9.000 millones. Sin embargo, hay aún cosas poco entendibles, como por ejemplo, sobre un total de casi 9.800 millones de monedas en circulación, la mayor cantidad corresponde a la de 10 centavos que representa un 28% del total de monedas en la economía (más de 2.700 millones de unidades). Luego le sigue la de $1 con el 20% y las de 5 centavos, $2 y 25 centavos con el 13%, 11% y 10% respectivamente. A esta altura cabría preguntarse para qué se utilizan, ya que ni para los parquímetros sirven, por lo menos en CABA, y difícilmente los tradicionales súper chinos o los almacenes entreguen vuelto en monedas de estas denominaciones. Por último, hay un 4% tanto en monedas de 1 centavo como de $5 mientras que la de mayor denominación, de $10 solo representa el 2% del total de unidades en circulación.
El proceso inflacionario y las sucesivas crisis se reflejan también en la variación de la cantidad de billetes y monedas en circulación. Por ejemplo, en 2016 hubo un aumento de 156 millones de unidades, en 2017 de 714 millones y luego crisis mediante en 2018 hubo una caída de 1.263 millones más otros 451 millones en 2019 vinculadas con la pauta de emisión cero con el FMI. Luego con la pandemia, en 2020 el número de unidades en circulación creció en 1.516 millones, en 2021 de 420 millones, en 2022 en 685 millones y en lo que va de 2023 en 485 millones. ¿Qué hará el próximo BCRA?
Dejá tu comentario