El Gobierno aprobó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de proyectos energéticos, mineros y siderúrgicos por u$s15.739 millones, de los 21 presentados por u$s34.127 millones. El monto implica que a poco más de un año del lanzamiento se aprobaron 46,12% de las iniciativas: ocho recibieron el visto bueno, una recibió la recomendación de rechazo y otras 12 siguen en evaluación por u$s18.115 millones.
Gobierno aprobó proyectos RIGI por u$s15.739 millones: quedan 12 pendientes en evaluación
El Gobierno aprobó 8 adhesiones al RIGI y rechazó un solo proyecto. Mantiene otros 12 en evaluación por u$s18.115 millones. Preparan al menos 7 iniciativas nuevas para presentar.
-
San Juan: oficializan ingreso del proyecto de cobre Los Azules al RIGI por u$s2.672 millones
-
Con aval del RIGI, Los Azules promete 21 años de producción de cobre limpio

Según pudo averiguar Energy Report, al menos siete nuevos proyectos pedirán la solicitud de adhesión al RIGI, y sumarán 27 en total los presentados.
En los sectores de energía y minería aseguran que si bien el RIGI continúa consolidándose como una herramienta para atraer capitales estratégicos a la Argentina, se estima que el Poder Ejecutivo deberá prorrogar por un año más la vigencia del régimen que vence el 31 de julio de 2026, para dar tratamiento a los proyectos en evaluación.
Fuentes del sector confiaron a Energy Report que al menos otros siete proyectos están elaborando sus propuestas para llevarlas al Palacio de Hacienda. Uno de ellos es de cobre en San Juan y equivale al monto total acumulado de todos los aprobados hasta ahora.
Según el Ministerio de Economía, todos los proyectos aprobados cuentan con declaración jurada que garantiza un grado de participación de proveedores locales superior al 20%, tal como lo establece el Artículo 176 inciso l) de la Ley 27.742. Sin embargo, algunas reglamentaciones provinciales del RIGI y algunas empresas elevaron ese porcentaje de compre local por cuenta propia hasta 60% y 80%.
Se estima que los proyectos aprobados generarán más de 1.000 empleos directos, con un efecto multiplicador sobre la industria y los proveedores locales que llega a triplicar ese número. Si se tienen en cuenta los empleos indirectos que se podrían generar, se habla de más de 10.000 puestos de trabajo en los próximos tres años.
Qué es el RIGI
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en julio de 2024 mediante la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742) y reglamentado posteriormente mediante el Decreto N° 749 en agosto de 2024, constituye uno de los pilares del plan económico del gobierno de Javier Milei. El régimen tiene vigencia por dos años (hasta 2026) prorrogable a uno más, hasta julio del 2027.
El RIGI establece un paquete articulado de beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años, destinado a proyectos de inversión nacionales o extranjeros superiores a u$s200 millones en diferentes sectores productivos como infraestructura, minería, foresto-industria, turismo, tecnología, siderurgia, energía e hidrocarburos.
El RIGI también contempla como inversión mínima u$s300 millones para proyectos de transporte y almacenamiento de petróleo y/o gas, u$s600 millones para explotación y producción de gas y/o petróleo, destinado a la exportación y u$s600 millones para explotación y producción de gas y/o petróleo offshore.
El RIGI ofrece un amplio paquete de incentivos que incluye exenciones o tratamientos diferenciales en el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA), facilidades en derechos de importación y exportación, tasa estadística y acceso preferencial al mercado de divisas.
RIGI: actualización de los proyectos aprobados
Hasta ahora, el Gobierno aprobó ocho proyectos de gran envergadura, que abarcan sectores como hidrocarburos, minería, energías renovables y siderurgia. El último aprobado fue el proyecto de cobre Los Azules de San Juan.
Desde Southern Energy comunicaron que estiman una inversión superior a los u$s3.200 millones durante la primera fase, la cual comenzó en 2024, está previsto que finalice en 2031. Para la segunda etapa que irá desde 2032 al 2035, el monto será de más de u$s2.800 millones. En conjunto, la inversión de ambas etapas será de u$s6.878 millones.
Los proyectos RIGI aprobados son:
-
Parque Solar El Quemado (Mendoza): u$s211 millones para instalar un parque solar fotovoltaico en Jocolí, departamento de Las Heras.
Vaca Muerta Oleoducto Sur (Neuquén y Río Negro): u$s2.486 millones para construir un oleoducto que conecte Vaca Muerta con la refinería de Bahía Blanca.
Southern Energy - SADE (Golfo de San Matías, Río Negro): u$s6.878 millones destinados a un proyecto de licuefacción de gas natural, que fue ampliado con la previsión de instalar un segundo barco de GNL, el buque MKII, que actualmente se encuentra en construcción en China.
- Proyecto Siderúrgico Argentino Sidersa (San Nicolás, Buenos Aires): u$s296 millones para ampliar la producción de aceros largos.
- Parque Eólico Olavarría (Buenos Aires): u$s255 millones para un parque eólico con capacidad de generar 180 MW de energía renovable.
- Proyecto Rincón de Litio (Salta): u$s2.724 millones para producir litio en el salar del Rincón.
- Proyecto Galán Lithium (Catamarca): u$s217 millones para producir litio en el Salar del Hombre Muerto.
- Proyecto Los Azules (Andes Corporacion Minera S.A.) para producir cobre en San Juan (u$s2.672 millones)
Cada proyecto está sujeto al control y verificación del Vínculo de Participación de Proveedores Locales (VPU), responsabilidad que recae en la autoridad de cada área primaria según su sector.
Proyectos en evaluación y rechazados
Actualmente, 12 proyectos continúan en evaluación, con inversiones comprometidas que suman u$s21.281 millones. Por el momento, no hay resoluciones ministeriales de proyectos rechazados; sí existe al menos un proyecto con recomendación de rechazo por incumplimiento de exigencias normativas del Comité RIGI.
Bajo la conducción de Ignacio Costa, Rio Tinto Lithium solicitó la incorporación para una fase de expansión de su proyecto de litio Fénix en Catamarca. Esta fase (conocida como 1B) requiere una inversión de u$s251 millones, con la que se busca aumentar la producción en aproximadamente 9.500 toneladas anuales de carbonato de litio, a través del diseño y construcción de nuevas instalaciones. La empresa ya tiene otro proyecto, Rincón en Salta, aprobado dentro del RIGI, y también busca la adhesión para el proyecto Sal de Vida.
Los proyectos RIGI en evaluación son:
- Sal de Oro POSCO (ARGENTINA S.A.U.) presentado el 30/10/2024 (u$s633 millones)
- Mina Gualcamayo (MINAS ARGENTINAS S.A.) presentado el 8/11/2024 (u$s665 millones)
- Terminal Multipropósito Timbúes (TERMINAL TIMBÚES S.A.) presentado el 10/4/2025 (u$s290 millones)
- Sal de Vida (Rio Tinto Lithium) (Sal de Vida S.A.) presentado el 11/4/2025 (u$s818 millones)
- Fénix etapa 1B (Rio Tinto Lithium) u$s251 millones
- Parque Eólico La Rinconada (VIENTOS LA RINCONADA S.A.U.-(Tenaris-Siderca)) presentado el 28/5/2025 (u$s206 millones)
- Midstream RDA (SUCURSAL DEDICADA MIDSTREAM RDA - (Pampa Energía)) presentado el 1/7/2025 (u$s295 millones)
- Veladero (Minera Andina del Sol S.R.L. Suc Ded 1 (MASSD1)) presentado el 4/8/2025 (u$s380 millones)
- Arenas de Cercanías (Minera del Mojotoro S.A., Frontera S.A., AFAO SGP S.A., Minera Orosmayo S.A., Wellknows S.A.S. (UT)) presentado el 5/8/2025 (u$s232 millones)
- Planta Tratamiento Los Toldos (Tecpetrol S.A. – Gas y Petróleo del Neuquén S.A. - UT) presentado el 6/8/2025 (u$s1.006 millones)
- El Pachón (Glencore Pachón S.A.) presentado el 18/8/2025 (u$s9.533 millones)
- Minería Agua Rica (Minería Agua Rica LLC Sucursal Argentina) presentado el 18/8/2025 (u$s3.806 millones)
¿Cuál es el único proyecto RIGI rechazado?
El único proyecto que ha sido rechazado por el Comité evaluador sin brindar especificaciones técnicas es el proyecto de litio ubicado en Salta denominado “Mariana”, presentado por la empresa china Ganfeng, quien había comprometido u$s273 millones.
Según explicó el ministro Luis Caputo en un mensaje en la red social X, el RIGI de Ganfeng no fue admitido porque “había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso”.
Frente a este revés, la minera china Ganfeng Lithium-una de las más grandes del mundo- se juntó con Lithium Argentina y anunció que volverá a presentar una solicitud al RIGI con la unificación de tres proyectos de salmuera de litio en la Puna salteña, por una inversión total estimada en u$s2.000 millones. Pero no será el único proyecto RIGI nuevo.
Cuáles son los RIGI que faltan presentar
Según pudo averiguar este medio, al menos siete proyectos están ultimando detalles para pedir la solicitud de adhesión al régimen. Tres son iniciativas mineras (oro, cobre, plata) en San Juan (Vicuña Corp., Aldebarán, Casposo-Hualilán), otro es un proyecto de plata en Catamarca-Salta (Diablillos, de AbraSilver), uno es un proyecto de litio en Catamarca (Lake Resources), otro es una planta de producción de biocombustibles en Santa Fe (Santa Fe Bio, de YPF y ESSENTIAL ENERGY) y un centro de esquí de alta montaña en Mendoza, el primero de turismo, pero que no está decidido todavía.
También están en planificación y desarrollo más iniciativas de energías renovables (parques solar, eólicos), los de exportación de GNL, más proyectos de litio en la Puna, plantas de hidrógeno que esperan por un régimen especial, terminales portuarias y aeroportuarias y nuevas obras de midstream de hidrocarburos. También aguardan por definiciones para presentar sus RIGI ambiciosos proyectos de tendidos eléctricos de alta tensión en el Norte y Sur del país.
Dejá tu comentario