En el XIV Seminario Internacional Litio en Sudamérica, Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, analizó el mercado global, la evolución de los precios, el avance de los proyectos en las provincias del NOA y el impacto del RIGI en las inversiones. Con un mensaje de paciencia y optimismo, sostuvo que el país “tiene el rol y la responsabilidad de ser un proveedor confiable de litio para el mundo”.
Ignacio Costa, de Rio Tinto Lithium: "El litio es la próxima Vaca Muerta, tenemos que saber esperar"
El gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina detalló los proyectos en la Puna, los desafíos del litio y el rol clave del RIGI, donde ya lograron una adhesión y esperan dos más.
-
Roberto Cacciola seguirá al frente de CAEM hasta 2027: "Lo tomo como un desafío importante"
-
La minería bajo la lupa de EEUU: litio, cobre y un tablero geopolítico que se reacomoda

Ignacio Costa, de Rio Tinto Lithium, fue enfático sobre el potencial de Argentina: “Tenemos recursos de clase mundial, sabemos producir litio de calidad y contamos con un marco federal y jurídico estable".
Ante un auditorio colmado reunido en el Salón Uthgra de la ciudad capital de Catamarca, Costa protagonizó una charla mano a mano con el economista Santiago Bulat y ofreció un panorama exhaustivo sobre la coyuntura global del litio, la situación del país y la estrategia de la minera angloaustraliana en el NOA. Energy Report fue testigo de la conversación y recopiló lo más interesante.
Con un tono didáctico y a la vez desafiante, Costa recordó que los precios del litio responden a una dinámica internacional. “El mercado del carbonato y el hidróxido de litio es global. Los precios se forman por oferta y demanda en el exterior, y China sigue siendo el motor más importante de esa demanda, cuyo eje son los autos eléctricos”, afirmó.
El ejecutivo proyectó que la construcción de vehículos eléctricos crecerá entre un 20 y un 30% anual en los próximos años, un ritmo que, según él, sostiene el optimismo sobre el negocio. Sin embargo, el directivo marcó un matiz: “Esto no significa que la suba de precios vaya a suceder en el corto plazo, lo que nos obliga a ser mucho más eficientes en costos”.
Rio Tinto, dijo, ya atravesó escenarios complejos. “Hemos demostrado que podemos operar eficientemente con precios iguales o incluso más bajos que los actuales. Para lograrlo, necesitamos del acompañamiento de todos: Gobierno, proveedores, gremios y comunidades”, subrayó.
Proyectos en Catamarca, Salta y Jujuy
Uno de los anuncios más celebrados fue la confirmación de que este año culminarán dos obras clave en Catamarca. “Estamos terminando Sal de Vida, que aportará 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio, y la segunda expansión del proyecto Fénix, la fase 1B, que sumará otras 10.000 toneladas a la capacidad que inauguramos el año pasado”, detalló. Para Sal de Vida se presentó un RIGI adicional, el segundo de Rio Tinto, por u$s818 millones.
En Catamarca, Rio Tinto opera el proyecto Fénix, el primer yacimiento de litio en producción del país, con casi tres décadas de trayectoria, donde estuvo Energy Report. “Fénix es un orgullo, porque hace 30 años desarrollamos una tecnología propia de extracción directa, que fue pionera a nivel mundial”, recordó Costa. Actualmente, su capacidad ampliada alcanza las 30.000 toneladas, y con la fase en construcción trepará a 40.000.
En Salta, la compañía avanza en la construcción del proyecto Rincón, tras recibir la Declaración de Impacto Ambiental hace pocas semanas. “Rincón es una inversión de más de 2.500 millones de dólares y fue el primer proyecto minero en ingresar al RIGI, un hecho que abrió camino para toda la industria”, destacó el directivo. Según los registros oficiales de Economía, ese RIGI es por u$s2.724 millones.
En la misma provincia, Rio Tinto opera la planta de Güemes, con una capacidad de 9.000 toneladas anuales de cloruro de litio, un insumo clave para la cadena global.
En Jujuy, el grupo está presente en el proyecto Olaroz, desarrollado con tecnología convencional de piletas de evaporación. Allí, la segunda planta, Olaroz II, se inauguró hace un año y medio, ampliando significativamente la producción.
También tienen en carpeta el proyecto Cauchari, aunque su concreción depende de una eventual adhesión al RIGI, el tercero de los presentados por Rio Tinto en Argentina. “Para aplicar al régimen se requiere un estudio de impacto ambiental y social y un análisis de prefactibilidad, procesos costosos y que llevan tiempo. Con el esquema actual recién podríamos ingresar en julio de 2026”, explicó Costa.
La huella de Rio Tinto Lithium en Argentina
-
Catamarca: Proyecto Fénix (30.000 tn, en expansión a 40.000 tn) y Sal de Vida (15.000 tn adicionales), a la espera del RIGI por u$s818 millones.
Salta: Proyecto Rincón (u$s2.724 millones, 50.000 tn previstas) y planta Güemes (9.000 tn de cloruro de litio).
Jujuy: Proyecto Olaroz (Olaroz II inaugurado en 2023) y Cauchari en carpeta, a la espera del tercer RIGI.
La importancia del RIGI y la estabilidad regulatoria
El directivo hizo una defensa explícita del marco regulatorio vigente y del RIGI como herramienta de atracción de capitales. “La estabilidad fiscal y jurídica es fundamental. No se trata solo de impuestos -aunque pedimos que se revisen, como en el caso de los derechos de exportación del 4,5%-, sino de mantener las condiciones que existían al momento de decidir una inversión”, señaló.
Recordó que la ley de inversiones mineras sancionada en los años ’90 fue clave para que FMC -empresa predecesora de Livent, Arcadium y hoy Rio Tinto- invirtiera en Catamarca. “Gracias a esa ley se desarrolló Fénix, que hoy sigue produciendo y creciendo”, apuntó.
En el caso de Rincón, fue el RIGI lo que permitió destrabar la construcción. “Si se cumplen los puntos previstos, tenemos un horizonte de inversión importante”, enfatizó.
Comunidades y desarrollo local
Costa dedicó buena parte de su intervención a la relación con las comunidades del altiplano. “La licencia social nos la dan, en primer lugar, las comunidades donde trabajamos, y luego el resto de los actores: gobierno, gremios, proveedores”, sostuvo.
Relató cómo en las últimas dos décadas se transformó el paisaje social del NOA. “El principal motivo por el que la gente avala cada vez más a la minería es el trabajo. He visto personalmente cómo crecieron Catamarca, Salta y Jujuy, con familias enteras que hoy viven de la minería. El beneficio es palpable”, dijo.
Destacó también el impacto de los programas de desarrollo local impulsados por la compañía, orientados a fortalecer proveedores y promover infraestructura básica en las comunidades más alejadas de la puna.
Medio ambiente, cautelar y financiamiento
El ejecutivo también se refirió a la medida cautelar dictada por la Corte de Catamarca en el río Los Patos, en el Salar del Hombre Muerto, que frenó el otorgamiento de nuevos permisos hasta la presentación de un estudio integral de cuenca. “Estamos esperando que se levante la cautelar para poder seguir creciendo. El estudio ya se hizo junto al CFI, así que somos optimistas en que se resolverá pronto”, afirmó.
En paralelo, celebró que la International Finance Corporation (IFC) haya avanzado en un proceso de certificación para otorgar financiamiento al proyecto Rincón. “Hace mucho que no se abría un mercado de deuda tan grande para un proyecto en el país. Además, implica cumplir con estándares ambientales y sociales muy exigentes, totalmente alineados con los de Rio Tinto”, explicó.
Perspectiva y visión de largo plazo
Hacia el final de su intervención, Costa llamó a la industria a moderar las expectativas en torno al litio. “Los precios altos de otro momento generaron expectativas insanas. Es mucho mejor un precio más estable, no tan alto, que nos permita planificar de manera ordenada”, consideró.
No obstante, fue enfático sobre el potencial de Argentina: “Tenemos recursos de clase mundial, sabemos producir litio de calidad y contamos con un marco federal y jurídico estable que nos diferencia de otros países competidores. Todo eso es un gran activo”.
El directivo cerró con una analogía que despertó aplausos en el auditorio: “Hace 20 años decíamos que Vaca Muerta era ‘ahora o nunca’, y hoy vemos sus resultados espectaculares. Con el litio va a pasar lo mismo. Argentina tiene el rol y la responsabilidad de ser un proveedor confiable para la transición energética global”.
- Temas
- Litio
- Vaca Muerta
- Minería
- Catamarca
- RIGI
Dejá tu comentario