El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmarán este jueves el acta de entendimiento con Nación para eliminar las retenciones al petróleo convencional extraído de sus provincias. La rúbrica se concretará en el Ministerio de Economía. El primer paso lo dio Ignacio Torres, de Chubut, la semana pasada.
Neuquén y Santa Cruz firmarán acuerdo con Nación para eliminar las retenciones al petróleo convencional
Los gobernadores Rolando Figueroa y Claudio Vidal acudirán al Ministerio de Economía para rubricar el acta de entendimiento. Las provincias que aún no firmaron.
-
Neuquén aprobó la baja de IIBB para distintos sectores de la economía en 2026
-
Horror en Neuquén: le diagnosticaron una contractura por un dolor de cabeza y murió por un ACV
Rolando Figueroa y Claudio Vidal se reunirán con Nación para firmar el acta de entendimiento.
Figueroa arribará al Palacio de Hacienda para formalizar la incorporación del territorio patagónico al acuerdo con el Estado nacional que se llevará a cabo a las 15. Del encuentro participarán el jefe del equipo económico, Luis Caputo, junto al jefe de Gabinete, Manuel Adorni. Los acompañarán el ministro del Interior, Diego Santilli y el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González.
Aunque el foco productivo provincial está en Vaca Muerta, donde domina la extracción no convencional, Neuquén también se pronunció positivamente sobre la iniciativa de alivio. El gobernador destacó días atrás que la decisión nacional se alinea con las acciones que su gobierno tomó en septiembre, cuando creó la Mesa para la Reactivación de la Producción Convencional.
Luego de la rúbrica de Figueroa llegará el turno de Vidal. El jefe provincial de Santa Cruz también se hará presente a las 15.30 en la sede de Economía para estampar su firma en el acta de entendimiento.
Días atrás, en otra reunión en Casa Rosada, Torres dijo que este acuerdo “va a ser muy bueno para la Argentina, porque la Argentina necesita producir más crudo pesado, eso es más trabajo”. Según el mandatario, el pacto implica un acuerdo de la provincia de bajar regalías, del Gobierno nacional de bajar retenciones y de los trabajadores (gremios) para firmar una agenda de competitividad.
“Me animaría a decir que es histórico, por lo menos para Chubut: la parte empresarial, los trabajadores, la provincia, el municipio y la Nación avanzamos en una agenda común para generar más trabajo”, agregó Torres.
Río Negro, Mendoza y Tierra del Fuego
Río Negro no confirmó ni descartó su adhesión inmediata. La provincia, que produce cerca de 21.000 barriles por día (el 2,8% del petróleo nacional), evalúa el impacto fiscal y las condiciones políticas del acuerdo.
El gobernador Alberto Weretilneck mantuvo reuniones en Buenos Aires con el ministro del Interior, Diego Santilli, y con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, donde se discutió infraestructura clave (rutas nacionales, Tren del Valle), apoyo presupuestario a INVAP, y la agenda de reformas laborales y tributarias.
Si bien la producción convencional de Río Negro no es dominante dentro de la Cuenca Neuquina, el alivio impositivo podría sostener operaciones maduras y acompañar el impulso que generará el proyecto Vaca Muerta Oil Sur.
En el caso de Mendoza, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, celebró el anuncio nacional y lo consideró “un incentivo directo para las provincias productoras”. Sin embargo, marcó un punto político: Mendoza ya venía aplicando su propio esquema de estímulos, principalmente a través de reducciones de regalías.
De todas maneras, se descarta que el gobernador Alfredo Cornejo -aliado del mileísmo a nivel local y nacional- rubricará el acuerdo en los próximos días.
En Tierra del Fuego, el gobernador Gustavo Melella se muestra reticente a firmar un acuerdo político con el gobierno nacional. La provincia viene registrando una caída sostenida en su producción convencional, que hoy ronda los 10.400 barriles diarios, muy lejos de los niveles de 2018 (22.000 barriles/día).
Qué implica el acuerdo con Nación por el petróleo convencional
La medida apunta a un sector que viene perdiendo terreno frente al avance del shale, y que hoy requiere incentivos fiscales para sostener actividad, empleo y perforaciones.
Según el último reporte estadístico del IAPG de septiembre pasado, la producción total de petróleo de Argentina convencional y no convencional (shale) acumuló 132.575 metros cúbicos (unos 833.807 barriles de petróleo diarios), de los cuales 87.583 m3 (550.000 barriles) son no convencional y 44.992 m3 (282.000 barriles) son convencionales. En octubre la cifra total oficial subió por encima de 850.000 barriles.
El pacto implica un acuerdo de la provincia de bajar regalías, del Gobierno nacional de bajar retenciones y de los trabajadores (gremios) para firmar una agenda de competitividad.
Las nuevas condiciones eliminan las retenciones cuando el barril cotice por debajo de los u$s65, establecen una escala del 0 al 8% entre u$s65 y u$s80, y mantienen una alícuota del 8% por encima de ese nivel.
Compromiso tripartito
La eliminación de las retenciones -actualmente del 8%- busca aliviar la carga fiscal sobre los yacimientos convencionales. El acta contempla una serie de compromisos que incluyen a las tres partes intervinientes: el Estado Nacional, la Provincia y las empresas involucradas.
En el caso del primero, deberá adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional. La administración provincial tendrá que profundizar sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones. En tanto que las empresas se comprometen a sostener la producción e inversión.
El Gobierno asegura que esta iniciativa se enmarca en una política más amplia orientada a reducir la carga impositiva sobre la producción y las exportaciones de energía, con la meta de aliviar al sector privado, incentivar nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido basado en “reglas claras y previsibles”.
- Temas
- Neuquén
- Santa Cruz
- Petróleo





Dejá tu comentario