24 de mayo 2005 - 00:00
Arquitectos de hoy en una publicación internacional
-
A 30 años del estreno de Friends: quiénes son los actores que participaron de la serie y murieron años después
-
"Más allá de un imperio": origen y desarrollo de la cultura incaica en una imperdible muestra
Los proyectos del estudio que integran Federico Faivre y Norma Román marcan un diálogo entre las necesidades y los recursos disponibles. Esta actitud se manifestó, también, en las iniciativas de recuperación patrimonial (fachadas del Congreso) y natural (Parque Costero de la Ciudad Universitaria), así como en el aprovechamiento de antiguos edificios fabriles para nuevas funciones (Universidad Nacional de Quilmes). El estudio se distinguió por la realización de templos religiosos, como el Complejo Los Olivos, que le significó el Gran Premio de Arquitectura de la última Bienal de Buenos Aires. Hoy Faivre y Román están reciclando el Jardín Botánico.
El último trabajo del estudio integrado por Jaime Grinberg, Adriana Dwek (y hasta hace poco tiempo Gustavo Sartorio), es un megaproyecto que actualmente se está definiendo con el Gobierno de la Ciudad. Es la propuesta ganadora de un concurso para el corredor verde que se iniciará en la Plaza Miserere de Once, y plantea el rediseño del Sarmiento que se convertirá en un tren subterráneo permitiendo el desarrollo -a nivel de las vías- de parques, centros deportivos y culturales, que enriquecerán la imagen oeste de la ciudad hasta Liniers.
Una obra paradigmática del brasileño Marcos Acayaba es su propia casa construida en Guarujá, el balneario cercano a San Pablo, sobre el Atlántico, que se encuentra a 70 metros de altura en la ladera de una colina. La idea matriz de los proyectos y realizaciones del mexicano Alberto Kalach fue siempre doble: atender a las necesidades de los habitantes de la ciudad y también a la ideología de lo urbano. Esta búsqueda tiene, entre otros ejemplos, el edificio Adolfo (1996), en la Colonia del Valle, en el Distrito Federal.
Las obras del mexicano Enrique Norten se distinguen por sus soluciones anticonvencionales. Una de ellas es el Centro de Arte Dramático (1994), en la capital azteca y hace poco fue distinguido con el Premio Mies van der Rohe de Barcelona, por sus oficinas para Televisa. El Edificio de Aulas del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), es una de las obras que sintetizan el racionalismo iniciado en México por José Villagrán. Guillermo Springall y Miguel Angel Lira lo han construido en 1998 sobre una ladera con magníficas vistas sobre el distrito de Santa Fe, al Oeste de la Ciudad.
Las viviendas del chileno Mathías Klotz -uno de los invitados a la Décima Bienal de Arquitectura de Buenos, el próximo 21 de septiembre-, parecen surgir poéticamente en su entorno. Son simples geometrías abiertas al espacio exterior, al aire y a la luz natural que saben, sin embargo, preservar su intimidad. Un modelo de su propuesta es la Casa Reutter, en el balneario de Zapallar unos 80 Kilómetros al Norte de Viña del Mar.
Una de las obras destacadas de la chilen Glenda Kapstein Lomboy es la Casa del Retiro en Antofagasta. El diseño integra la geografía del norte de su país y el carácter religioso del edificio, que pertenece a los jesuitas.
Christian de Groote ha realizado un sin número de edificios para oficinas, hoteles, grandes centros comerciales, así como viviendas unifamiliares. En esta última tipología, de Groote ha conseguido importantes logros, como la Casa Errázuriz, una vivienda en la ribera norte del Lago Villarrica, 700 Km al Sur de Santiago (Pucón). Un extenso libro, en fin, que rescata la proyección de la arquitectura latinoamericana en el concierto internacional.
Dejá tu comentario