19 de noviembre 2003 - 00:00
Con pocas novedades de peso, el cable abrió sus Jornadas
-
Netflix: un juego multimillonario se sale de control y solo un afamado detective puede resolverlo
-
Paul McCartney pidió al gobierno británico que proteja a los artistas de la IA
Pramer, Claxon y HBO Latin America Group son tres de las principales empresas de contenidos para la televisión paga. Entre las tres manejan más de 40 canales que se pueden ver en el país y Latinoamérica. La primera es una subsidiaria de la colosal Liberty Media; la segunda se la reparten mayoritariamente el grupo Cisneros y el fondo Hicks, Muse, Tate & Furst, y la tercera es el producto de una sociedad entre Time Warner Entertainment Company, Sony Pictures Entertainment, The Walt Disney Company y Ole Communications Group.
El caso de Claxson es diferente. Tiene dos señales de películas, I.Sat y Space, que se encuentran bien posicionadas, y productos que han refrescado como Much Music, el canal Retro e Infinito. Además, Fashion TV, se ha convertido en el canal de Claxson que más creció en el último año y medio, elevando 200% sus ventas publicitarias. Se desprendieron recientemente de Locomotion, que pasó a manos de Pramer. Claxson anunció una nueva edición del concurso Miss Playboy TV.
•HBO
En noviembre de 1998, el Grupo HBO producía una de las noticias que más conmovieron a la industria del cable argentino desde sus inicios. El anuncio de la salida del sistema básico de sus señales HBO y Cinemax sumió al negocio en un agitado clima que se vio traducido fundamentalmente en la gran cantidad de quejas y bajas de los abonados (por esos días también se anunció un aumento del abono a raíz de la suba del IVA a los cableoperadores). En aquel momento, HBO y Cinemax eran dos de las señales más vistas por quienes pagaban un servicio que durante mucho tiempo tuvo en los canales de películas su razón de ser.
Los canales de HBO son y han sido codificados desde siempre, excepto durante algunos años en nuestro país, donde, como una manera de fomentar el cable y sus propios productos, se los ofrecía gratis en el paquete básico sin explicarle a la gente que ésta era una situación fantasiosa y que tendría en algún momento su fin. Su imagen de marca quedó muy afectada durante varios años, y en determinado momento sólo se podían ver sus señales a través de DirecTV mediante un convenio de exclusividad firmado con la empresa satelital.
Finalmente, en agosto de 2000, la señales de HBO volvieron al cable pero esta vez como premium. En la actualidad, HBO prepara el lanzamiento de un nuevo paquete de canales que se llamará HBO/Max Digital. Esta nueva plataforma de programación, que pretenden sirva para acelerar la distribución digital del cable en la región (algo casi imposible en este momento en la Argentina), ofrecerá 10 opciones de canales premium incluyendo el lanzamiento de HBO Family y Max Prime.
HBO también comenzó una nueva etapa de producción propia en América Latina asocián-dose con productores de la región. En este sentido, en noviembre se estrenó una serie documental para adultos titulada «Sexo Urbano», mientras desarrolla las series de ficción «Epitafios» y «Mandrake».
Cinemax emitirá «Metrópolis», film animado de origen japonés inspirado en la película muda de Fritz Lang; «El hombre que nunca estuvo» de los hermanos Coen, también premiada en Cannes 2001, y «Mi viaje en Italia», documental de Martin Scorsese que presenta una recorrido por la historia del cine italiano.
Dejá tu comentario