15 de febrero 2024 - 16:27

El Teatro Colón anunció su austera temporada para el año

El director general, Jorge Telerman, dio a conocer los títulos e intépretes previstos. Hay reducción presupuestaria, reposiciones, pero se mantiene el Festival Martha Argerich. Es sólida la programación contemporánea

Jorge Telerman al anunciar la temporada 2024 del Teatro Colón junto a la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes.

Jorge Telerman al anunciar la temporada 2024 del Teatro Colón junto a la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes.

Con una demora de casi dos meses con respecto a lo habitual, el Teatro Colón presentó este jueves su temporada 2024. Idéntico retraso, en el que influyeron algunos factores artísticos, pero, sobre todo, presupuestarios, se produjo para la venta y renovación de abonos.

La austera temporada, en cuyo diseño y rediseños varios se venía trabajando desde el año pasado, fue anunciada por el director general del teatro, Jorge Telerman, en una reunión de prensa en la que estuvo presente la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes. La temporada, en la que sobresalen nombres de artistas nacionales y pocos del exterior, constará de 7 títulos líricos (entre ellos varias reposiciones), 5 ballets y 20 conciertos del ciclo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, además de 5 conciertos de la Orquesta Estable.

Entre los hechos salientes se señaló que el Festival Argerich, con la presencia de la internacional pianista, se realizará durante agosto, siempre con Charles Dutoit como director de orquesta en el programa sinfónico, aunque aún no se conoce aún quiénes serán los intérpretes invitados. Marianela Nuñez, la argentina primera bailarina del Royal Ballet de Londres, protagonizará “La bella durmiente del bosque”, en versión coreográfica de Mario Galizzi, Director del Ballet Estable del Teatro Colón.

La temporada lírica constará se iniciará en abril con la reposición de “Ariadna en Naxos”, de Richard Strauss, con la conocida la dirección de escena de Marcelo Lombardero, que con este título regresa afortunadamente al Colón. Esta producción se conoció en 2019.

El 17 de mayo será la primera función de otra celebrada puesta, la “Turandot” de Puccini, firmada por el recordado Roberto Oswald junto a Aníbal Lápiz. Esta monumental versión (que en los años 90 continuó en el Luna Park por su éxito) será la que tenga más funciones, un total de nueve. Martina Serafín y Marcelo Puente serán los titulares del primer elenco.

Luego vendrá, en julio, el estreno entre nosotros de la versión de “Carmen”, de Bizet, según el controversial puestista español Calixto Bieito, con Francesca Di Sauro y Gustavo López Manzitti en los papeles titulares. Esta es una realización del Teatro La Fenice de Venecia, el Massimo de Palermo, e Liceu de Barcelona, y el Regio de Turín. El 6 de agosto otra reposición, esta vez de hace dos años: “El Cónsul”, de Gian Carlo Menotti, en la visión escénica de Rubén Szuchmacher.

Continuará la temporada lírica en septiembre con la reposición del clásico argentino “Aurora”, de Héctor Paniza, en la versión escénica de Betty Gambartes y vestuario de Graciela Galán. Con puesta de Pablo Maritano y protagónico de Carlos Natale, se verá a partir del 7 de noviembre “Orfeo en los infiernos”, de Jacques Offenbach, y el último título será una nueva versión escénica, a cargo de Rita Cosentino, de la ópera de Giuseppe Verdi “Un ballo in maschera”.

Ballet en el Teatro Colón

Con la dirección de Mario Galizzi el Ballet Estable presentará 5 títulos: el 12 de marzo “Carmina Burana” de Carl Orff en versión de Mauricio Wainrot, con el Coro Estable, el Coro de niños y la Filarmónica de Buenos Aires. En junio subirá a escena, como ya se anticipó, “La bella durmiente” de Chaicovsky/Galizzi, con Marianela Nuñez; y a fines de agosto un programa mixto compuesto por “Suite en Blanc”, “Adagietto” y “Bolero X”.

En octubre, el clásico romántico “Giselle”, versión que cuenta con los aportes coreográficos de Gustavo Mollajoli sobre la original de Jean Coralli, Jules Perrot y Marius Petipa. La temporada de ballet cerrará con 7 funciones de “La Bayadera” con coreografía de Mario Galizzi y la participación del primer bailarín del Marinsky Theater, Kimin Kin.

El ciclo Contemporáneo

La edición 2024 del ciclo Contemporáneo reunirá las presentaciones del concierto Harmonielehre con música orquestal de John Adams y Thomas Adès a cargo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y dirección musical de Pablo Druker; el debut del Ensamble ArtHaus, con obras de Unsuk Chin, György Ligeti, Conlon Nancarrow y Pablo Rubino, y dirección musical de Pablo Druker; el oratorio “Gurrelieder” de Arnold Schönberg para gran orquesta, múltiples coros, solistas vocales y narrador, con dirección musical de Alejo Pérez; y la reposición de “Einstein on the beach”, ópera de Robert Wilson y Philip Glass en versión de Martín Bauer y Rodrigo de Caso, vista en la temporada del año anterior.

El Centro de Experimentación del Teatro Colón, dirigido por Diana Theocharidis, celebrará los 15 años del Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA con un programa de obras breves de más de veinte compositores argentinos, y los 20 años de labor ininterrumpida de “El ensamble Compañía Oblicua”, con la dirección de Marcelo.

Se presentarán las producciones “El gran desfile”, sonorización en vivo de la película de King Vidor (1925) a cargo de Carmen Baliero; la ópera periférica “Neobarrosas”, con elementos de la cultura queer de artistas drag acompañadas por un ensamble barroco y cantantes líricos; “Mirlitons”, de François Chaignaud y Aymeric Hainaux; “La Sed”, compuesto por obras del compositor argentino Alex Nante a cargo del Ensamble Terra Lucida de la Fundación Vocación Humana; “Bela Vamp”, de Alfredo Arias; la ópera “Kassandr(x)” encargada en conjunto por el Teatro Colón y el Escenario Alternativo de la Ópera Nacional de Grecia, según el dramaturgo uruguayo Sergio Blanco y música de Pablo Ortiz; “Solos extr3mos”, un conjunto de obras del coreógrafo escocés Billy Cowie para una intérprete, la bailarina Luciana Croatto, con textos y músicas originales de Billy Cowie; y “Chez la grande-mère Bzloch”, Ensayos para un biodrama musical, de Axel Krygier.

Conciertos e infantiles

Los conciertos extraordinarios anunciados contarán con la pianista china Yuja Wang, la soprano Hera Hyesang Park, la Camerata Antiqua de Curitiba con dirección musical de Ricardo Kangi, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia con dirección musical de Yeruham Scharovsky, un concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón con dirección de Sylvain Gasançony, y otro por la Sinfónica Petrobras bajo la batuta de Isaac Karabtchevsky. Se programó el ciclo “Música y Cine”, sobre cine Italiano, con dirección musical de Nicola Piovani, el compositor que sustituyó a Nino Rota, tras su muerte, para colaborar con Federico Fellini.

Colón para chicos repone la producción de “¡A bailar! ¿Dónde está el maestro?”, y “La Bayadera”, ambas con coreografía Mario Galizzi; el ballet en un acto “Baile de graduados” con coreografía de David Lichine; el ballet en un acto “Coppélia”, con coreografía de Emanuel Abruzzo, dramaturgia de Juan Martín Delgado, música de Leo Délibes y dirección musical de Nicolás Kapustiansky; “El adivino de la aldea” de Jean-Jacques Rousseau con dirección escénica de Alejandro Cervera; “Mundodanza” con coreografía y dirección de Laura Falcoff y dirección musical de Nicolás Kapustiansky; y el espectáculo sobre textos de Molière “Moliendo a Moliere” con música de Jean-Baptispte Lully y dramaturgia de Emiliano Dionisi.

Dejá tu comentario

Te puede interesar