9 de octubre 2001 - 00:00
El teatro tuvo todo Córdoba como escenario
-
Nació Kahlo Milagro, la hija de Eduardo Costantini
-
Jim Carrey cumple 63 años: estas son las películas que lo llevaron a la cima
Teatro popular
Según declaró a este diario la directora del Festival, Graciela Ayame, éste se apoya en dos premisas: «La primera es ofrecer teatro para todos». Por eso se ofrecieron 18 funciones en distintas ciudades del interior de Córdoba, 23 funciones teatrales en hospitales y otras 13 dieron participación a grupos de artistas con discapacidad.
«La segunda premisa -puntualizó Ayame-es tomar la globalización como sinónimo de integración, porque el teatro es el lugar donde se expresan las distintas culturas. Además, en este festival están representadas todas las corrientes del género: circo, teatro antropológico, sociopolítico, popular, la danza teatro, sin olvidar el teatro para niños.
La posibilidad de armar una programación conjunta con el Festival Internacional de Buenos Aires (ambos se superpusieron este año durante una semana) no es algo que entusiasme demasiado a la profesora Ayame: «Yo hice algunos contactos con la gente de Buenos Aires, pero después no tuve más noticias de ellos. Sospecho que los criterios de selección artística de uno y otro festival son muy diferentes entre sí como para que nos podamos poner de acuerdo, pero sería bueno intentarlo».
Lo cierto es que este año el espectáculo más exitoso del Festival fue el del cómico italiano Leo Bassi, quien debió agregar una nueva función fuera de programa. También lograron muy buena convocatoria los tres espectáculos presentados por el Odin Teatret y la programación porteña integrada por «Zooedipous» ( Periférico de Objetos), «Cachetazo de campo», «Cinco puertas» y «Decadencia», una versión de la obra de Steven Berkoff dirigida por Rubén Szuchmacher en el '96 y reflotada ahora a pedido expreso del Festival).
Por lo pronto, la coproducción del Goethe Institute «Torero portero», uno de los trabajos experimentales más sofisticados del Festival -pese al carácter popular de sus protagonistas: tres porteros desempleados-, ofrecerá funciones en Buenos Aires antes de partir de gira a Alemania.
El único contratiempo que sufrió el Festival fue la ausencia del elenco iraní impedido de viajar por inexplicables trabas en los trámites de visado. Según comentó a este diario Pablo Canedo -presidente de la agencia Córdoba Cultura: «Nadie habló de prohibirles la entrada a los iraníes, pero, curiosamente, y a pesar de nuestras gestiones, las visas no salieron a tiempo.» Otro rasgo que el Festival deberá resolver en el futuro es la falta de subtitulado electrónico.
Esta situación afectó notablemente la recepción de uno de los mejores espectáculos de la muestra («Break Up») presentado por Macedonia. Pese a la calidad de sus intérpretes y a la sugestividad de su tratamiento visual, el público quedó afuera de esta historia que refleja la violenta situación que atraviesan los Balcanes. Según trascendió, para el próximo Festival, a realizarse el año que viene, ya se está pensando en traer a Córdoba la Opera de Pekín y el Circo Bonjour con Victoria Chaplin, una de las hijas de Charles, quien vendría con un espectáculo de saltimbanquis.
Dejá tu comentario