10 de junio 2003 - 00:00
Entregaron premios de Universidad de Palermo
-
Francis Ford Coppola demanda a una revista por u$s15 millones
-
Paramount+ presentó el primer adelanto y confirmó la fecha de estreno de "Dexter: pecado original"
Las referencias al contexto del país son constantes en su temática, sobre todo a través del hilo conductor de la violencia, en la historia que le ha tocado vivir. El desgarramiento representado por las cuadrículas de alambre, la telas rotas, los cuerpos heridos, son símbolos de un contexto concreto. El poder vulnerable, pertenece a su serie de edificios vinculados al poder, fragmentados, quebrados, que aluden al carácter inestable de las instituciones que tendrían que cambiar o derrumbarse, si no se adecuan a la sociedad, en la que ella vive.
• Tradición
El espacio urbano también está presente en las obras del pintor -arquitecto Félix Rodríguez (1955). «Río Támesis» es una carbonilla que obtuvo Mención. Recupera la tradición de la pintura local que alude al puente del Riachuelo, los suburbios, los barrios y el paisaje pampeano. Ariel Mlynarzewicz (1964) recibió la tercera Mención por «Madre e hija», una escena familiar caracterizada por singulares marcas expresionistas.
Sus obras registran el entorno de la ciudad y muestran espacios en los que se desarrollan historias cotidianas. «Se ha detenido para estudiar el expresionismo austríaco y alemán. Su atención está dirigida a la obra de un Kokoschka o Emil Nolde, para citar sólo dos; a partir de ellos realiza pinturas y dibujos con una gran personalidad»,
escribió el artista mexicano José Luis Cuevas, en el prólogo a la muestra de Mlynarzewicz en la ciudad de México.
Otros artistas que se destacan son Paula Socolovsky (1967), cuya imaginería forma un mundo donde lo onírico desempeña funciones esenciales. A la mane-ra de las ilustraciones de ciertos cuentos infantiles, desarrolla a través de escenarios teatrales o extra-ños personajes, como la «Niña exploradora», una narración mínimal cuyos antecedentes inspiradores serían una condensación del pop-art plano de los 60 y el arte minimalista de los 70.
«Juega el juego Nº 25» de Marcela Gásperi (1963) alude a dos conceptos lúdicos: el que ata-ñe a la generación de lo estético, y el que corresponde al esparcimiento humano (al juego cotidiano). La disposición de sus elementos le propone al espectador una percepción visual diferente y una indeterminada cantidad de posibilidades de interacción. Jacques Bedel (1947) presenta «Determinación del horizonte por medio de su sombra», una obra que pone en evidencia su trabajo de más de tres décadas en el campo de las investigaciones visuales.
El jurado estuvo integrado por Alicia de Arteaga, Jorge Coscia, Albino Dieguez Videla, Andrés Duprat, Sara Facio,Ana Martínez Quijano, Oscar Smoljan, Clorindo Testa, Elsa Zingman (decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) y Ricardo Popovsky (rector de la Universidad de Palermo).
Dejá tu comentario