Cada tanto suele ocurrir que en Sala Lugones algún ciclo sea presentado por un especialista, o algún film sea presentado por su autor u otro responsable cercano. Pero mañana sucederá algo inhabitual: tres figuras de peso, Bogna Ruminowicz, encargado de negocios de la Embajada Polaca, Joanna Bardzinska, presidenta de Ava Arts Foundation, y Tomasz Kolankiewicz, director de la Filmoteca Nacional de Polonia, se han reunido para presentar un ciclo casi completo de Wojciech Has, el autor del mítico “Manuscrito encontrado en Zaragoza”. En forma previa, y por inscripción, se programó una clase maestra de Kolankiewicz en la sede de los directores argentinos de cine, Dac.
Oportunidad única para descubrir a un director de culto, Wojciech Has
Tres especialistas presentarán, en Sala Lugones del Teatro San Martín, un ciclo raramente visto, y casi completo, del director polaco de "Manuscrito encontrado en Zaragoza".
-
Una agenda para elegir entre buenos festivales de cine nacional
-
La película de Netflix que emociona y conquista el corazón de todos los que la ven

Wojciech Has, tal como aparece en su propio film "Manuscrito encontrado en Zaragoza"
¿Pero quién era este Wojciech Has, que aquí pocos conocen? Más conocido, incluso popular en los ’60 y ’70 aquí y en gran parte del mundo, era el maestro Andrzej Wajda. También más desafiante en lo político frente al régimen comunista que les tocó vivir. Ambos eran amigos, estudiaron juntos después de la guerra, y brillaron al mismo tiempo con una gran cantidad de obras.
Las más notables de Has fueron “El sanatorio de la clepsidra” (1973, premio del jurado en Cannes) y el citado “Manuscrito…” (1965, harto elogiada por Luis Buñuel, hombre famosamente parco en elogios). La primera se inspira en textos de Bruno Schultz, juega con los tiempos y las representaciones de modo surrealista, y en su momento soportó críticas del gobierno polaco, que sospechaba encubiertas alusiones a su mala gestión.
La otra y más famosa entra en el cine de aventuras y los juegos narrativos de un cuento dentro de otro, tal como jugaba la novela original de Jan Potocki escrita a comienzos del Siglo XIX, que aquí tradujeron sucesivamente José Bianco y César Aira. La versión completa del film dura tres horas, no siempre se mostró entera, pero ahora la podemos ver como corresponde gracias a los esfuerzos de quienes nos visitan, y la mano de Martin Scorsese, otro enamorado del cine de Wojciech Has.
También destacadas en su trayectoria, aparecen “Cómo ser amada” (1963, una enamorada encubre a quien no la registra, papel a cargo de Zbigniew Cybulski, a quien apodaban “el James Dean polaco”), “El código” (1966, después de la guerra un padre busca a su hijo, drama que advierte sobre controles totalitarios y manejo de la verdad), “Una historia aburrida” (1983, adaptación de Chejov que permite al autor hablar de frustraciones generacionales, película hecha tras diez años de obligado ostracismo impuesto por el régimen) y “Diario de un pecador” (1986, cuento satírico ambientado en la vieja Escocia, basado en la novela de James Hogg “Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado”).
Hay más, desde “Los adioses” y “El nudo corredizo”, sus primeras obras, ambas de 1958, en adelante, pasando por “Una habitación compartida”, 1960, hasta “El escritor”, 1984, y “Las tribulaciones de Balthasar Kober”, 1988, ambientada en la Alemania del S. XVI, con Michael Lonsdale como un viejo cabalista y alquimista orientando a un muchachito con poderes mágicos. Todo en copia nueva y ocasión única, ya que son títulos muy difíciles de encontrar, y menos en fílmico.
Dejá tu comentario